CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”

dc.creatorEscalante, A.
dc.date2023-06-06T14:10:16Z
dc.date2023-06-06T14:10:16Z
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-09-26T13:43:58Z
dc.date.available2023-09-26T13:43:58Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6071
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844843
dc.descriptionActualmente existen una gran cantidad de portales web que ofrecen servicios de mapas, a nivel nacional se tienen mapas de amenazas y recursos servidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), datos de catastro e infraestructura servidos por el Centro Nacional de Registro (CNR), entre otros. El CNR ha iniciado en 2013 una propuesta para mejorar este tipo de servicios, implementando la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de El Salvador (IDES), con el objetivo de divulgar información geográfica para apoyar el desarrollo nacional. Esta propuesta metodológica se enmarca en este contexto de apertura nacional de información, planteando dar un paso más a la publicación de información geográfica. Busca integrar a instituciones nacionales, aumentando de esta manera la capacidad de análisis de los usuarios al poder combinar datos geométricos y atributos procedentes de diferentes fuentes. El tema de Gestión de Riesgo (GR) se ve potenciado con este tipo de iniciativas en que la información geográfica es centralizada, ya que para establecer los niveles de riesgo se requiere información de diferentes instituciones. Este trabajo considera que la implementación de la IDES es a mediano o largo plazo por el marco legal vigente. Además se llega a plantear una alternativa metodológica que parta de la información que actualmente se comparte y que ayude al trabajo en GR. La integración de información viene a dar solución a una de las problemáticas actuales en esta temática, se ha observado que al hacer un análisis de riesgo en la actualidad, se tiene que levantar siempre los datos de exposición/vulnerabilidad, sin una identificación catastral y por lo tanto sin poder dar un seguimiento en el tiempo a un lugar o a una infraestructura específica. Se ha creado un prototipo de la propuesta que se encuentra disponible en http://doe.uca.edu.sv/cig/mapasintegrados, en este momento devuelve solo un análisis por superposición geográfica (amenaza/exposición), en un futuro se espera implementar la propuesta en su totalidad.
dc.format12 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGestión de riesgos
dc.subjectMapas de Amenazas
dc.subjectEvaluación de riesgos
dc.subjectRisk assessment
dc.titlePropuesta metodológica de un sistema integrado de mapas para poblaciones expuestas a amenzas socionaturales, usando la IDES
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución