CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2012

dc.creatorRovira, M.D.
dc.creatorNavarro, E.
dc.creatorRodríguez, M.
dc.date2023-06-05T20:20:35Z
dc.date2023-06-05T20:20:35Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-09-26T13:43:57Z
dc.date.available2023-09-26T13:43:57Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6057
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844831
dc.descriptionEl potencial bioquímico de Metano de cinco desechos agroindustriales de la bahía de Jiquilisco fue determinado con el objetivo de evaluar su uso en biodigestores domésticos. Los desechos seleccionados fueron estiércol bovino, vísceras de pescado, pulpa y cáscara de mango, falso fruto de marañón y hojas secas de marañón. Para cada uno de ellos se recolectaron muestras frescas, que fueron sometidas a un pretratamiento para caracterizarlas y controlar la concentración a la cual fueron alimentadas a cada prueba BMP. Se adaptó una metodología para realizar la determinación del potencial de metano de los sustratos mediante las pruebas BMP debido a que no existe en la literatura un procedimiento estándar. La configuración del experimento consistió en botellas de vidrio de 160 ml como biodigestores a microescala los cuales fueron alimentados con inóculo y sustrato a una concentración de 2g SV/100 ml de mezcla, luego fueron incubados durante 50 días, tiempo en el cual se determinó la producción de metano periódicamente. Al finalizar el periodo de digestión se realizó la medición de pH, humedad y sólidos volátiles al efluente de cada sustrato con el fin de determinar la eficiencia de la digestión o la presencia de algún tipo de inhibición. En las pruebas realizadas, el sustrato que presentó mayor potencial fue el estiércol bovino, las vísceras de pescado presentaron alta dispersión con una DER de 46.60% debido a su alta heterogeneidad ya que en ellas se incluyen todos los órganos de los peces de diferentes especies, el falso fruto de marañón presentó valores de producción significativos sin presencia de inhibición, en cambio en la digestión del mango se comprobó inhibición cuando se utiliza sustrato a una concentración de 2 g SV/100 ml de mezcla. Las hojas de marañón presentaron alta producción para ser un sustrato con alto contenido de lignina. El promedio de la producción de metano acumulado luego del periodo de incubación, reportado a condiciones estándar, fue 134.86, 5.53, 133.26 y 110.87 para el estiércol, mango, marañón 2 y hojas respectivamente.
dc.format12 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2013
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGas-Obtención y producción
dc.subjectDigestión anaerobia
dc.subjectBiogás
dc.subjectGas manufacture and works
dc.subjectAnaerobic digestion
dc.subjectBiogas
dc.titlePotencial bioquímico de metano de desechos agroindustriales de la Bahía de Jiquilisco
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2012
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución