CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”

dc.creatorCastro, R.
dc.creatorMenjívar, M.
dc.creatorMenjívar, C.
dc.date2023-06-05T21:16:47Z
dc.date2023-06-05T21:16:47Z
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-09-26T13:43:56Z
dc.date.available2023-09-26T13:43:56Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6064
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844827
dc.descriptionLa corrosión atmosférica se define como el deterioro que sufren los materiales debido a su exposición a la atmósfera y sus contaminantes. La construcción de correlaciones de este fenómeno resulta importante debido a que implica un ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero en el entendimiento de la corrosión de un sitio específico, puesto que predicen el daño que un material sufrirá basados en información atmosférica que suele ser registrada por las estaciones meteorológicas habituales. El presente trabajo tiene por objetivo la creación de correlaciones matemáticas que predigan satisfactoriamente el deterioro sufrido por el acero al carbono en función de los parámetros ambientales dióxido de azufre y cloruros, a través de ensayos de laboratorio en condiciones controladas. Entre los principales resultados de la investigación, se cuentan la construcción de dos correlaciones lineales de corrosión atmosférica generados a partir de datos de laboratorio: La primera correlación corresponde al comportamiento de la tasa de corrosión del acero al carbono respecto a la concentración de cloruros y está representado satisfactoriamente por una línea recta con un coeficiente de determinación R2 de 0.9071. La segunda correlación ofrece información acerca del comportamiento de la corrosión del acero al carbono expuesto a una mezcla de dióxido de azufre y cloruros. Se determinó que ante variaciones del primero, manteniendo el segundo en concentración constante, la tasa de corrosión se puede representar satisfactoriamente por una línea recta con un coeficiente de determinación R2 de 0.9347.
dc.format12 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCorrelación de corrosión
dc.subjectModelación de la corrosión
dc.subjectIon cloruro
dc.subjectCorrosión del acero
dc.subjectAcero al carbono
dc.subjectDióxico de azufre
dc.subjectCanales iónicos
dc.subjectSteel-Corrosion
dc.subjectCarbon stell
dc.subjectSulphur dioxide
dc.subjectIon channels
dc.titleCorrelación de la corrosión del acero al carbono considerando diferentes concentraciones de dióxido de azufre y cloruros
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución