CONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”

dc.creatorMonzón, F.
dc.creatorRovira, M.
dc.creatorAmaya, N.
dc.date2023-06-05T21:11:36Z
dc.date2023-06-05T21:11:36Z
dc.date2015-08
dc.date.accessioned2023-09-26T13:43:56Z
dc.date.available2023-09-26T13:43:56Z
dc.identifier2308-409X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/6062
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8844825
dc.descriptionEl siguiente estudio se realizó con el objetivo de determinar si existen diferencias significativas en los niveles de salinidad de los suelos de manglares sanos y manglares que se encuentran deforestados de la zona de la Bahía de Jiquilisco. Para ello se tomó al manglar El Dorado como manglar de referencia, por encontrarse este con una vegetación abundante, y como manglares en mal estado (deforestados) al manglar La Anciana, El Llorón y Copante, todos ubicados en la zona suroccidental de la Bahía de Jiquilisco. Para ello se realizaron 7 muestreos, de diciembre de 2013 a agosto de 2014, de manera de obtener datos en época seca y en época lluviosa. Durante los muestreos se tomó muestras integradas de suelos de tres puntos de cada zona de manglar, con el fin de determinar en cada una de ellas los parámetros de pH, humedad, materia orgánica, textura, aporte de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, sodio y magnesio. Se realizó un análisis estadístico de los resultados, comparando estos con el patrón de lluvias registrado en ese período, obteniéndose que si existen diferencias significativas entre El Dorado (sitio de referencia) y el resto de sitios sujetos de evaluación (sitios deforestados). Estas diferencias se perciben en los meses de diciembre, enero, marzo, abril y agosto, especialmente en la concentración de sales (potasio, sodio, magnesio) presentando El Dorado siempre concentraciones más bajas que en el resto. Podría interpretarse que el aporte de agua en las zonas evaluadas proviene principalmente de la lluvia, por lo que en invierno esta compensa en los suelos la falta de irrigación de agua por otros medios, reforzando la hipótesis que la deforestación en estos sitios es debida a la modificación en la hidrología natural.
dc.format13 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightscc-by-nc-nd © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAzolvamiento de canales
dc.subjectSuelos salinos
dc.subjectManglares
dc.subjectSedimentación
dc.subjectSoils, salts
dc.subjectMangrove swamps
dc.subjectSedimentation and deposition
dc.titleMedición de los niveles de salinidad en zonas extintas y zonas con presencia de manglar del complejo Bahía de Jiquilisco
dc.titleCONIA, Congreso de Ingeniería y Arquitectura 2014. “Innovando para el desarrollo sostenible”
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución