dc.creatorMontes, Segundo, 1933-1989
dc.date2019-08-08T17:39:04Z
dc.date2019-08-08T17:39:04Z
dc.date1984
dc.date.accessioned2023-09-26T13:36:21Z
dc.date.available2023-09-26T13:36:21Z
dc.identifier0014-1445 (edición impresa)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/2291
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8841168
dc.descriptionEste artículo fue leído en el seminario internacional organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, en San José, del 23 al 25 de noviembre de 1983, sobre el tema «Un estatuto de neutralidad permanente para Costa Rica y propuestas de paz para Centroamérica». El autor sostiene que la primera tarea indispensable para diagnosticar la crisis centroamericana y buscar las soluciones correctas debe ser la desideologización de todas las posturas. Las diversas ideologizaciones de las partes involucradas en el conflicto han impedido el uso de la razón para diagnosticar y resolver los problemas actuales. Debido a este proceso de ideologización es como se han dado formulaciones tales como la del «libro blanco» sobre El Salvador, la de una Nicaragua comunista y amenazante, la de una Honduras amenazada por la agresión comunista y en proceso democrático, etc. El autor concluye que por esta vía no se llega a la paz ni a la justicia. Consecuente con su tesis y como un ejercicio práctico a continuación presenta la realidad de El Salvador desideologizada. El dato fundamental de esta realidad es la guerra; justamente aquí es donde se han dado las mayores Ideologizaciones. Desideologizando la realidad, se proponen tres vías excluyentes de solución al conflicto: un triunfo militar con el consecuente aniquilamiento del bando derrotado, la partición del territorio nacional o un pacto negociado. El autor se pronuncia por esta última alternativa, la cual, para ser real, debe ser igualmente desideologizada. Finalmente analiza la proclama de neutralidad de Costa Rica, la cual debe ser sometida al mismo proceso desideologizador. La neutralidad no puede ser una actitud negativa de abstención, pues no se puede alegar neutralidad ante ciertos principios, valores y realidades que desde cualquier punto de vista ético o político son inaceptables.
dc.format12 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas
dc.relationReproducción del documento original
dc.relationECA estudios centroamericanos (1984), vol. 39, no. 423-424, p. 31-42.
dc.rightscc-by-nc-sa © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1984.
dc.rightshttp://repositorio.uca.edu.sv/jspui/licencias/CC-BY-NC-SA-4.0.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectAmérica Central
dc.subjectLuchas sociales
dc.subjectGuerra civil
dc.subjectNeutralidad
dc.subjectEstados Unidos
dc.subjectIdeología
dc.subjectNegociación
dc.subjectCentral America
dc.subjectSocial conflict
dc.subjectCivil war
dc.subjectNeutrality
dc.subjectUnited States
dc.subjectIdeology
dc.subjectNegotiation
dc.titleUna neutralidad activa de Costa Rica para la paz en Centroamérica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución