dc.creatorIbisate, Francisco Javier, 1930-2007
dc.date2019-07-17T14:52:39Z
dc.date2019-07-17T14:52:39Z
dc.date1998-10
dc.date.accessioned2023-09-26T13:36:02Z
dc.date.available2023-09-26T13:36:02Z
dc.identifier0014-1445 (edición impresa)
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11674/2205
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8841030
dc.descriptionEl neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. La "cultura de la exclusión", agravada por la simbiosis del neoliberalismo y la globalización, saca de la escena económica a muchedumbres de mano de obra, a miles de empresas productivas, a Estados conformistas y debilita la misma identidad nacional. Somos mundos y países tan diferentes y tan distanciados, cultural y económicamente, que sólo una vía no nos podría congregar a todos. Lo importante es que haya creatividad, sin imperios ideológicos.
dc.format16 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Centroamericana José Simeón Cañas
dc.relationReproducción del documento original
dc.relationECA estudios centroamericanos (1998), vol. 53, no. 600, p. 893-908.
dc.rights© Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1998
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAnálisis de sistemas económicos
dc.subjectEntorno económico mundial
dc.subjectGlobalización
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectSsitemas económicos comparados
dc.subjectGlobalization
dc.subjectNeoliberalism
dc.subjectComparative economics
dc.titleNeoliberalismo y globalización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución