dc.creatorGarcía de Molero¹,Irida
dc.creatorMendoza Bernal¹,María Inés
dc.date2005-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:44:54Z
dc.date.available2023-09-25T18:44:54Z
dc.identifierhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872005000300002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839480
dc.descriptionEsta investigación muestra cómo el autor cinematográfico construye el texto/discurso fílmico como objeto cultural, en un proceso mediador interpretante, en el cual crea por operaciones, bien de apropiación o de transgresión, su propia retórica gramatical. Tiene como objetivo establecer las huellas de la retórica gramatical en el conjunto de materia significante filmográfico del cineasta venezolano Román Chalbaud. El método utilizado es el semiótico, soportado por los fundamentos teórico-metodológicos de las semióticas de la producción significante (Bettetini, 1977; 1984; 1996), de la cultura y el texto (Lotman, 1996; 1998; 1999; 2000) y semiosis social (Verón, 1996). Se analiza un corpus de ocho filmes: Caín adolescente (1959), Cuentos para mayores (1963), La quema de Judas (1974), Sagrado y obsceno (1976), El pez que fuma (1977), El rebaño de los ángeles (1979), La oveja negra (1987) y Pandemónium (1997). Como conclusión general se infiere que la retórica gramatical del cine de Román Chalbaud está inscrita en las materias significantes de su filmografía, en un sistema institucional propio, que privilegia el género cinematográfico de ficción/crónica
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Zulia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceOpción v.21 n.48 2005
dc.subjectCine venezolano
dc.subjectcine de autor
dc.subjectretórica gramatical
dc.subjectpráctica significante del cine
dc.subjectactividad situada
dc.titleRetórica gramatical del cine de Román Chalbaud
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución