dc.creatorOlbertz,Hella
dc.creatorStorti Garcia,Talita
dc.creatorGoaveia Garcia Parra,Beatriz
dc.date2016-11-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:37:08Z
dc.date.available2023-09-25T18:37:08Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-312X2016000200007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839417
dc.descriptionEn este trabajo describimos los usos de aunque en un corpus de obras literarias publicadas en España. Nos valemos de la Gramática Discursivo-Funcional como instrumento descriptivo aunque sin entrar en detalles del formalismo correspondiente. La conjunción aunque se usa en contextos concesivos y concesivo-condicionales, que de modo general se distinguen por el uso del modo indicativo en la prótasis concesiva y del subjuntivo en la concesivo-condicional. En las oraciones concesivas aunque introduce modificadores del enunciado o de la enunciación. En el primer caso, la cláusula concesiva actúa como modificador adverbial de apódosis eventivas o proposicionales, mientras que en el segundo, modifica actos discursivos o entidades comunicativas mayores, los así llamados movimientos. En los contextos concesivo-condicionales la prótasis introducida por aunque es de naturaleza escalar y puede expresar condiciones reales o irreales. Aparte de modificar apódosis eventivas y proposicionales, la cláusula concesivo-condicional puede expresar propiedades hipotéticas mínimas de eventos
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherAsociación de Lingüística y Filología de América Latina
dc.relation10.5935/2079-312X.20160019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLingüística v.32 n.2 2016
dc.subjectconjunción aunque
dc.subjectoraciones concesivas
dc.subjectoraciones concesivo-condicionales
dc.subjectGramática Discursivo-Funcional
dc.titleEL USO DE AUNQUE EN EL ESPAÑOL PENINSULAR: UN ANÁLISIS DISCURSIVO-FUNCIONAL
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución