dc.creator | Yori,Fiorella | |
dc.creator | Sanjinés,Lucía | |
dc.creator | Badano,Lucía | |
dc.creator | Dufrechou,Lídice | |
dc.creator | Nicoletti,Sofía | |
dc.creator | Larre Borges,Alejandra | |
dc.date | 2017-04-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T18:37:02Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T18:37:02Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492017000200007 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839368 | |
dc.description | El melanoma infantil ha aumentado su incidencia en los últimos años. Clínicamente suele presentarse como como una lesión amelanótica o con escaso pigmento, sobreelevada, en ocasiones sangrante. El principal diagnóstico diferencial se plantea con lesiones banales, y en ocasiones con lesiones melanocíticas como el nevo de Spitz/Reed. El nevo de Spitz se caracteriza por ser una pápula redondeada, solitaria, color piel topografiada en cara o extremidades. El nevo de Reed se presenta como un tumor plano o sobreelevado, oscuro, más frecuentemente en miembros inferiores. El tratamiento del mismo depende de la edad del paciente. En menores de doce años con lesiones típicas, suele tomarse una conducta expectante, mientras que si estas lesiones aparecen luego de esta edad se recomienda la exéresis, ya que podría tratarse de un melanoma. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Uruguaya de Pediatría | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Archivos de Pediatría del Uruguay v.88 n.2 2017 | |
dc.subject | NEVO DE CÉLULAS EPITELIOIDES Y FUSIFORMES | |
dc.title | Nevo de Spitz en la infancia: el gran simulador de melanoma | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |