dc.creatorde Moraes Silva,Maria Aparecida
dc.date2016-07-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:36:52Z
dc.date.available2023-09-25T18:36:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000200002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839285
dc.descriptionEl objetivo de este artículo es el análisis de las transformaciones laborales en la agricultura del estado de San Pablo, considerada una de las más desarrolladas del país. Allí, la caña de azúcar ocupa un área de seis millones de hectáreas. San Pablo produce más del 70% del azúcar y el etanol de Brasil. En los últimos años hubo un incremento del proceso de mecanización, por medio de las cosechadoras que sustituyen una gran cantidad de mano de obra. Las mujeres fueron transferidas a cumplir tareas desvalorizadas y muy pesadas, como la recolección de restos de caña y de piedras. Además, nuevas formas de control de la gestión del trabajo han obligado a las mujeres a circular por diferentes plantaciones. Hay un intenso proceso permanente de movilización temporaria de la fuerza de trabajo de mujeres negras y mestizas: un verdadero nomadismo
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Ciencias Sociales v.29 n.39 2016
dc.subjectcaña de azúcar
dc.subjecttrabajo femenino
dc.subjectetnia, género y clase
dc.subjectBrasil
dc.titleLas trabajadoras nómadas: Cambios productivos y sus efectos sobre el trabajo femenino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución