dc.creator | García,Victoria | |
dc.creator | Zócalo,Yanina | |
dc.creator | Curcio,Santiago | |
dc.creator | Farro,Ignacio | |
dc.creator | Arana,Maite | |
dc.creator | Mattos,Victoria | |
dc.creator | Chiesa,Pedro | |
dc.creator | Giachetto,Gustavo | |
dc.creator | Bia,Daniel | |
dc.date | 2015-08-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T18:36:44Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T18:36:44Z | |
dc.identifier | http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000200006 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839220 | |
dc.description | Introducción: si bien se acepta que en adultos la obesidad asocia riesgo aumentado de enfermedades o eventos cardiovasculares, poco se conoce aún acerca de si la obesidad infantil asocia, y de ser así en qué magnitud, alteraciones arteriales precoces. El objetivo del trabajo fue caracterizar el estado funcional y estructural del sistema arterial de niños y adolescentes, y analizar los potenciales cambios arteriales asociados a la presencia de obesidad. Métodos: se seleccionaron 224 niños y adolescentes (93 de sexo femenino) asintomáticos (edad: 4-15 años), que presentasen normopeso (n = 142; percentil de índice de masa corporal (pIMC), 15 £ pIMC < 85) u obesidad (n = 82; pIMC ³ 97). Fueron criterios de exclusión: presentar comorbilidades crónicas (por ejemplo, cardiovasculares, renales), ser diabético, consumir fármacos cardioactivos y/o estar bajo tratamientos que afecten el sistema cardiovascular. Se realizó entrevista clínica, valoración antropométrica y evaluación arterial no invasiva que incluyó medición de: espesor íntima-media carotídeo (CIMT; ultrasonografía/software específico), presión arterial periférica y aórtica central (tonometría de aplanamiento), rigidez aórtica (velocidad de onda de pulso carótido-femoral, (VOP); tonometría de aplanamiento) y reactividad vascular (vasodilatación mediada por flujo). Se compararon los resultados de niños con normopeso y los de los obesos, para la población total y subgrupos sin dislipemia. Resultados: respecto de los niños con normopeso, con independencia de la presencia de dislipemia, los obesos presentaron mayor presión arterial sistólica y de pulso periférica y central, mayores diámetros carotídeos y CIMT, mayor rigidez aórtica y menor vasodilatación mediada por flujo. Conclusión: la obesidad en niños y adolescentes asocia aumento de espesor carotídeo, de rigidez y presión aórticas, y reducción de la reactividad vascular. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Uruguaya de Cardiología | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Revista Uruguaya de Cardiología v.30 n.2 2015 | |
dc.subject | ATEROSCLEROSIS | |
dc.subject | DIAGNÓSTICO PRECOZ | |
dc.subject | ENDOTELIO / fisiopatología | |
dc.subject | GROSOR ÍNTIMA-MEDIA CAROTÍDEO | |
dc.subject | OBESIDAD / complicaciones | |
dc.subject | OBESIDAD PEDIÁTRICA / complicaciones | |
dc.subject | PRESIÓN ARTERIAL | |
dc.subject | RIGIDEZ VASCULAR | |
dc.subject | ADOLESCENTE | |
dc.title | La obesidad en niños y adolescentes asocia cambios precoces en estructura y función arteriales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |