dc.creatorSerra Sansone,María del Pilar
dc.date2012-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:36:22Z
dc.date.available2023-09-25T18:36:22Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202012000200008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8839028
dc.descriptionResumen La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible de alta y creciente prevalencia mundial. Las evidencias epidemiológicas indican que la diabetes es un factor de riesgo mayor para el desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV). La hiperglucemia crónica es un factor estrechamente relacionado con el desarrollo de complicaciones microvasculares. Existen evidencias de que la mejoría del control glucémico determina beneficios a corto y largo plazo no solo en la prevención de alteraciones micro sino también macrovasculares. Con el objetivo de disminuir la hiperglucemia y sus complicaciones a corto y largo plazo, es que se han investigado, desarrollado y lanzado al mercado nuevos fármacos orales e insulinas con estructuras químicas y mecanismos de acción novedosos. Concomitantemente han surgido múltiples guías clínicas y consensos para la optimización del manejo de los diabéticos tipo 2. En las últimas dos décadas se ha acentuado el conocimiento y estudio de la incidencia de los diferentes tipos de medicamentos para la hiperglucemia en la determinación del riesgo cardiovascular. En este trabajo abordamos el tema de los fármacos orales para la diabetes y las evidencias actuales de su relación con el riesgo cardiovascular así como su posicionamiento en las guías clínicas actuales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Uruguaya de Cardiología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Uruguaya de Cardiología v.27 n.2 2012
dc.subjectDIABETES MELLITUS
dc.subjectFACTORES DE RIESGO
dc.subjectHIPOGLUCEMIANTES
dc.titleAntidiabéticos orales y riesgo cardiovascular
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución