dc.creatorVaughan,Monique
dc.date2015-07-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:35:37Z
dc.date.available2023-09-25T18:35:37Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2015000200008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8838638
dc.descriptionEste artículo describe un estudio de caso sobre el discurso político del ex-presidente uruguayo José Mujica,y explora su coherencia discursiva y construcción del poder. La teoría de la enunciación de la lingüista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni fue aplicada a cinco discursos pronunciados entre 1985 y 2011.Se recurrió a una triangulación teóricaya que la teoría de la enunciación resultó insuficiente para esclarecer las inscripciones sociales del discurso, y se reforzó con el análisis semiótico del discurso político de Eliseo Verón y el concepto de mito de gobierno del politólogo Mario Riorda. Los hallazgos obtenidos señalan un evidente vínculo entre el relato y la construcción del poder, justificando la utilización del análisis casuístico para otros corpora de discursos políticos.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencia Política.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Uruguaya de Ciencia Política v.24 n.spe 2015
dc.subjectteoría de la enunciación
dc.subjectdiscurso político
dc.subjectanálisis del discurso
dc.subjectmito de gobierno
dc.subjectsubjetividad
dc.subjectestrategia discursiva
dc.titleLa subjetividad en el discurso político del presidente Mujica: la construcción de su relato
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución