dc.creatorVairo,Daniela
dc.date2008-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:35:34Z
dc.date.available2023-09-25T18:35:34Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2008000100007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8838610
dc.descriptionResumen: En el año 1996 asistimos en Uruguay a una reforma de la Constitución que significó cambios muy profundos en el viejo sistema electoral. Este artículo indaga acerca de los posibles efectos que el cambio de algunas reglas electorales tendría sobre los patrones de competencia y cooperación intrapartidarios. La propuesta es registrar el cambio en los estímulos de los actores departamentales para cooperar con los actores del nivel nacional en las elecciones legislativas y presidenciales. Este análisis se desarrolla a través de un estudio de caso: los dirigentes y grupos departamentales del Partido Nacional en Maldonado (1994-2005). Se constata que en la mayoría de los casos los dirigentes se orientan claramente hacia uno de los dos niveles, el nacional o el departamental, con consecuencias importantes para el tipo de articulación entre los dos niveles al interior del partido.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencia Política.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Uruguaya de Ciencia Política v.17 n.1 2008
dc.subjectSistema Electoral
dc.subjectReforma
dc.subjectPartidos
dc.subjectCooperación
dc.titleJUNTOS PERO NO CASADOS: LOS EFECTOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL AL INTERIOR DE LOS PARTIDOS
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución