dc.creatorFernández Ruiz,Milagros
dc.creatorMasjuan,Nuria
dc.creatorCosta-Ball,Daniel
dc.creatorCracco,Cecilia
dc.date2015-10-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:35:26Z
dc.date.available2023-09-25T18:35:26Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000200005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8838540
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo ha sido describir el funcionamiento de las familias con un miembro con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y comparar su funcionamiento con familias normativas según las variables del Modelo Circumplejo. La muestra estuvo conformada por 63 participantes, miembros de 16 familias uruguayas en las que uno de sus miembros se encontraba en tratamiento de rehabilitación específico. Los resultados indicaron que estas familias poseen poca cohesión y flexibilidad en comparación con las familias normativas, mostrándose en su gran mayoría con un funcionamiento caótico, desligado, enmarañado y rígido con mayores dificultades en la comunicación y con baja satisfacción familiar. Considerando el rol, se encontraron diferencias en la percepción del funcionamiento familiar principalmente entre los padres y el resto de los miembros de las familias. Estos resultados plantean a los clínicos la necesidad de trabajar con todo el sistema familiar para abordar la problemática de los TCA
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCiencias Psicológicas v.9 n.spe 2015
dc.subjectFuncionamiento Familiar
dc.subjectTrastornos Alimentarios
dc.subjectModelo Circumplejo
dc.titleFUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA INVESTIGACIÓN DESDE EL MODELO CIRCUMPLEJO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución