dc.creatorVanerio Balbela,Gabriel
dc.creatorBanina Aguerre,Daniel
dc.creatorVidal Amaral,Juan Luis
dc.creatorFernández Banizi,Pablo
dc.creatorVanerio de León,Ana
dc.creatorLópez Achigar,Gustavo
dc.date2005-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:34:02Z
dc.date.available2023-09-25T18:34:02Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902005000400003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8837815
dc.descriptionLa fibrilación auricular es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente. Afecta a 0,6% de la población, y a 6% y 8% de los sujetos mayores de 60 y 80 años, respectivamente. Los pacientes con fibrilación atrial tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad. En esta revisión analizamos la remodelación auricular eléctrica y anatómica. También discutimos sobre los factores de riesgo más relevantes para desarrollar fibrilación atrial. La edad es el más importante, seguida por la disfunción diastólica, provocada en la gran mayoría por la hipertensión arterial. El tratamiento agresivo de la hipertensión puede invertir los cambios estructurales provocados por la hipertensión en el corazón y retardar o prevenir la ocurrencia de la fibrilación atrial. Se describe el efecto de fármacos no antiarrítmicos y antiarrítmicos. Finalmente enfocamos aspectos de la prevención primaria y secundaria. La fibrilación auricular no es una entidad homogénea, varios parámetros afectan su origen, perpetuación y terminación. En algunos pacientes nuestro objetivo es modesto, reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios. Pero en otros se puede prevenir en forma definitiva.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSindicato Médico del Uruguay
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Médica del Uruguay v.21 n.4 2005
dc.subjectFIBRILACIÓN ATRIAL/prevención y contro
dc.titleFibrilación auricular: más vale prevenir que tratar
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución