dc.creatorPérez Muñoz,Cristian
dc.date2010-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:33:30Z
dc.date.available2023-09-25T18:33:30Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2010000100009
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8837531
dc.descriptionResumen. En este breve artículo examino el modelo de democracia deliberativa defendido recientemente por Javier Gallardo (2009) con el fin de mostrar cuándo y bajo qué condiciones su propuesta es problemática. En primer lugar discuto por qué su propuesta corre el riesgo de terminar siendo una variante de democracia competitiva que dudosamente pueda corregir los problemas normativos y políticos que Gallardo encuentra en ese modelo democrático. En segundo lugar examino el alcance de su propuesta. Gallardo no dedica demasiado espacio en explicar quiénes son los sujetos de la deliberación democrática ni cuáles son los ámbitos donde esos agentes deberían deliberar. Si su modelo de democracia deliberativa no es lo suficientemente inclusivo, entonces su propuesta puede perder el valor normativo y político que el autor sugiere que tiene. Si por el contrario, su modelo es altamente inclusivo se corre el riesgo de adoptar un esquema de decisión altamente costoso e impracticable.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencia Política.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Uruguaya de Ciencia Política v.19 n.1 2010
dc.subjectdemocracia deliberativa
dc.subjectdemocracia competitiva
dc.subjectJavier Gallardo
dc.titleDELIBERACIÓN Y DEMOCRACIA: UNA RESPUESTA A GALLARDO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución