dc.creatorBIGALLI,DANIEL
dc.creatorBICO,ANDRéS
dc.creatorGOSSIO,ELVIRA
dc.date2005-11-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:33:05Z
dc.date.available2023-09-25T18:33:05Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202005000300005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8837296
dc.descriptionRESUMEN El concepto clásico de que el corazón es un órgano no regenerativo ha cambiado en los últimos años: hoy día se considera que el corazón es un órgano en regeneración continua. Los mecanismos que posee el organismo para la renovación de tejidos son limitados y dependen de la rapidez de instauración del daño. El cardioimplante celular consiste en injertar células diferenciadas o progenitoras en el miocardio lesionado, con el fin de inducir el crecimiento de nuevas fibras musculares y el desarrollo de angiogénesis, para mejorar y contribuir a la contracción sincrónica. Se han utilizado diferentes poblaciones celulares para tal fin, injertadas directamente en el miocardio o inyectadas en la circulación. En experimentación animal, en modelos de infarto de miocardio, el implante de células autólogas diferenciadas (cardiomiocitos embrionarios, fetales, mioblastos esqueléticos) ha mostrado un mejoramiento en la función ventricular. Por otra parte, la utilización de células madre de médula ósea o tejidos extramedulares ha producido la regeneración de cardiomiocitos y estructuras vasculares incluyendo células endoteliales y musculares lisas. El 15 de junio de 2000 se inició en Francia la fase I clínica en diez pacientes con cardiopatía isquémica necrótica, disfunción ventricular izquierda severa. Los pacientes fueron tratados con implante epicárdico de mioblastos esqueléticos en las zonas no viables y revascularización en zonas isquémicas remotas al implante. El 60% de las zonas no viables donde se trasplantaron los mioblastos adquirieron un aumento del espesor sistólico y contractilidad en las zonas necróticas. En el mundo ya han sido tratados cientos de pacientes, con diferentes poblaciones celulares, la mayoría con insuficiencia cardíaca secundaria a cardiopatía isquémica-necrótica, en los cuales se han obtenido resultados alentadores. Las evidencias actuales sugieren que en un futuro cercano el cardioimplante celular podría ser una opción válida para el tratamiento de ciertas enfermedades cardíacas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Uruguaya de Cardiología
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Uruguaya de Cardiología v.20 n.3 2005
dc.subjectMIOCITOS CARDíACOS
dc.subjectMIOBLASTOS
dc.subjectREVISIóN [TIPO DE PUBLICACIóN]
dc.titleCardioimplante celular para reparar tejido cardíaco: ¿un nuevo concepto terapéutico?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución