dc.creatorMailhos,Álvaro
dc.creatorBuunk,Abraham P.
dc.creatordel Arca,Denise
dc.date2013-11-01
dc.date.accessioned2023-09-25T18:32:16Z
dc.date.available2023-09-25T18:32:16Z
dc.identifierhttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836857
dc.descriptionExiste considerable evidencia que apoya la existencia de una diferencia en los niveles de agresividad entre hombres y mujeres. Se ha propuesto además que los niveles de testosterona (T) estarían relacionados con las conductas agresivas. En este estudio se explora la eventual correlación entre dos formas de dominancia -la dominancia social y la dominancia agresiva- y una medida indirecta de los niveles de T fetal, la relación 2D:4D, en un grupo de jugadores de fútbol de las categorías formativas de un equipo de Primera División del Uruguay. Los resultados obtenidos muestran una leve correlación positiva de la relación 2D:4D y la dominancia agresiva, pero no con la dominancia social. En este trabajo se discuten los resultados a la luz de observaciones dispares observadas en otras poblaciones y se presentan algunas propiedades psicométricas de las escalas de dominancia social y agresiva empleadas
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCiencias Psicológicas v.7 n.2 2013
dc.subject2D:4D
dc.subjectdominancia social
dc.subjectdominancia agresiva
dc.subjectpersonalidad
dc.subjecttestosterona prenatal
dc.titleLa relación 2D:4D muestra una leve correlación positiva con la dominancia agresiva, pero no con la dominancia social, en jugadores de fútbol de categorías formativas de un equipo de Primera División en Uruguay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución