dc.creatorBarraza Lescano,Sergio
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:41Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:41Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122009000100006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836148
dc.descriptionEl presente artículo constituye un intento de documentar históricamente los orígenes de La Huaconada, baile ejecutado actualmente en el pueblo de Mito (valle del Mantaro) que, según se infiere a partir de las fuentes archivísticas, tuvo amplia difusión en la costa y sierra central peruana en tiempos coloniales. A partir de la revisión de fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII se propone una correspondencia entre los huacones y los ancestros fundadores de las comunidades en las que se realizaba el baile, explicándose al mismo tiempo la recurrente asociación de estos personajes míticos con elementos claramente vinculados al culto de los antepasados en el mundo andino, como cuevas (machay) y huancas. Se establece además el papel que este tipo de ceremonias cumplía en el marco del calendario agrícola de las poblaciones indígenas durante la colonia. Finalmente, recurriendo a la revisión de material arqueológico, se sugiere que ciertas tallas de madera integradas a los fardos funerarios prehispánicos y máscaras elaboradas a partir de restos humanos representarían el antecedente material de la parafernalia empleada en la danza.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnthropologica v.27 n.27 2009
dc.subjectHuaconada
dc.subjectdanza indígena
dc.subjectmáscara
dc.subjectculto a los ancestros
dc.subjectrito agrario
dc.titleApuntes histórico-arqueológicos en torno a la danza del Huacón
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución