dc.creatorHecht,Ana Carolina
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:41Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:41Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122009000100003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836145
dc.descriptionLas diversas sociedades imprimen sobre el período de la niñez disímiles valoraciones, expectativas, derechos y obligaciones tanto para niños como para el resto del grupo social. Este artículo se interesa en abordar el papel de las prácticas y los usos de la lengua toba y el español durante las distintas etapas de la niñez. Desde una perspectiva etnográfico-antropológica, se analizará el caso de un asentamiento toba ubicado en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) donde se evidencian signos de un proceso de desplazamiento de la lengua toba por el español. Como punto de partida se toma la propia categorización nativa de la niñez (nogotshaxac, literalmente: la manera de ser niño/joven = nogot: niño/joven y shaxac: manera de ser ), y se concluye sistematizando los diferentes sentidos implícitos y explícitos que tienen las lenguas en los diferentes momentos de la vida.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnthropologica v.27 n.27 2009
dc.subjectniñez indígena
dc.subjectdesplazamiento lingüístico
dc.subjectsocialización
dc.subjectciclo vital
dc.titleNiñez y desplazamiento lingüístico: reflexiones acerca del papel del habla en la socialización de los niños tobas de Buenos Aires
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución