dc.creatorPajuelo,Jaime
dc.creatorMedrano,Mery
dc.date2009-09-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:34Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:34Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836098
dc.descriptionIntroducción: La presencia de diferentes poblaciones de referencia utilizadas para diagnosticar el sobrepeso y la obesidad, en el grupo infantil, amerita hacer un análisis comparativo que permita sacar algunas conclusiones para su uso. Objetivos: Conocer las probables diferencias, en cuanto al diagnóstico nutricional se refiere, utilizando diferentes poblaciones referenciales. Diseño: Estudio descriptivo, comparativo y transversal. Lugar: Sección de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Dos de Mayo y Centro Educativo Estatal de Lima Metropolitana. Participantes: Niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 y 17 años. Intervenciones: Se estudió 219 niños, de ambos géneros, comprendidos entre los 2 a 5 años; y 1141 niñas y adolescentes de 9 a 17 años. En el primer grupo se hizo el diagnóstico de desnutrición crónica (talla/edad < -2 DE) y obesidad (peso/talla > +2 DE), de acuerdo a las referencias del Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS) 1983 y Organización Mundial de la Salud (OMS) 2005. En el segundo grupo, se utilizó el índice de masa corporal (IMC), para diagnosticar sobrepeso y obesidad en base a las referencias de Must, Cole y OMS, teniendo como criterios diagnósticos entre 85 a 95 y mayor del 95 percentil, para sobrepeso y obesidad, respectivamente. Principales medidas de resultados: Prevalencia de desnutrición crónica, sobrepeso y obesidad. Resultados: En los niños de 2 a 5 años, y para la desnutrición crónica, se ha encontrado una prevalencia de 1,8% (NCHS) y 5,9% (OMS) y, para la obesidad, 4,6% (NCHS) y 9,1% (OMS), respectivamente. En el grupo de 9 a 17 años, por encima del 85p, la prevalencia fue 30,3% (Must), 33% (Cole) y 35,2% (OMS), respectivamente; en cuanto al sobrepeso, 21% (Must), 26,3% (Cole) y 18% (OMS); y para la obesidad 9,3% (Must), 6,7% (Cole) y 17,2% (OMS), respectivamente. Conclusiones: Los resultados son diferentes en función de la referencia que se utilice. La referencia de la OMS identifica mayor prevalencia de desnutrición crónica y de obesidad en el grupo de preescolares. Lo mismo sucede para el grupo de niñas y adolescentes, en lo que se refiere al sobrepeso y obesidad. Todas las diferencias encontradas responden a un criterio estadístico más que a un criterio biológico.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Medicina v.70 n.3 2009
dc.subjectDesnutrición infantil
dc.subjectsobrepeso
dc.subjectobesidad
dc.subjectevaluación nutricional
dc.subjectgrupos poblacionales
dc.titleEl uso de diferentes poblaciones referenciales en el diagnóstico de los principales problemas nutricionales en niños y adolescentes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución