dc.creatorSáez,Yeny
dc.creatorBernui,Ivonne
dc.date2009-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:29Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:29Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000400006
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836050
dc.descriptionObjetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (&#8805;95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (hipercolesterolemia &#8805;200 mg/dL, hipertrigliceridemia &#8805;130 mg/dL, LDL-c alto &#8805;130 mg/dL y HDL-c bajo <40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal &#8805;95 p y circunferencia de la cintura &#8805;90 p según edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (&#8805;110 mg/dL) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión arterial, análisis bioquímicos y datos antropométricos se realizó según las recomendaciones internacionales. La determinación de la prevalencia de tabaquismo, sedentarismo, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular empleó cuestionarios previamente validados. Principales medidas de resultados: Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular. Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular fueron 1,5%, 35%, 62,8%, 7,6%, 41%, y 19,1%, respectivamente. La frecuencia de dislipidemia (se realizó en una submuestra a 39 adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos de HDL-c (76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%) e hipercolesterolemia (7,7%). No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna alterada. Conclusiones: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los adolescentes estudiados sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención, con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Medicina v.70 n.4 2009
dc.subjectAdolescente
dc.subjectfactores de riesgo
dc.subjectenfermedades cardiovasculares
dc.titlePrevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución