dc.creatorChavarry Valencia,Flor de Maria
dc.creatorCabrera Epiquen,Ronald Alfredo
dc.creatorDiaz Herrera,Jorge Antonio
dc.date2009-10-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:26Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:26Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2009000400005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836027
dc.descriptionObjetivo: Determinar las características maternas y perinatales de las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado (EP) en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo tipo serie de casos, realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1° de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2004. Se incluyeron 341 pacientes con diagnóstico de EP (>42 semanas) basado en la fecha de último periodo menstrual o ecografía del primer trimestre. Resultados: El 76% de pacientes tenían una edad entre 20 a 35 años con una media de 25,8 ± 6,1 años. El 47,5% eran nulíparas. El 71,3% había ya iniciado una labor de parto espontánea; 16,4% fueron inducidas y 12,3% tuvieron indicación de cesárea al ingreso. Del grupo con inicio de trabajo de parto espontáneo el 71,6% terminó en parto vaginal; 19,3% cesárea, y 9,1% parto vaginal instrumentado. De las inducciones, el 71,4% tuvo parto vaginal espontáneo, 23,2% cesárea y 5,4% instrumentado. El 62% terminó en parto vaginal espontáneo, 29,9% en cesárea y 7,4% instrumentado. El 85,9% fue adecuado para EG, 11,1% grande para la EG, y 3% pequeño para la EG. El 53,4% de RN tuvo de 37 a 41 semanas por Capurro; 45,7% fueron >42 semanas y 0,9% tuvo < 37 semanas. El Apgar a los 5 minutos fue de 7 a 10 en 333 casos, < 7 en 4 RN. Ocurrieron 4 óbitos fetales (1,1%). Conclusión: El EP se encontró en mayor frecuencia en pacientes adultas y nulíparas, el inicio del trabajo de parto espontáneo fue el más frecuente y la vía de parto vaginal la más frecuente. Las complicaciones fueron bajas en los RN vivos, sin embargo la tasa de mortalidad fetal fue elevada de 11 por mil. La indicación más frecuente de cesárea fue DCP y sufrimiento fetal agudo. (Rev Med Hered 2009;20:200-205).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado"
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Medica Herediana v.20 n.4 2009
dc.subjectembarazo prolongado
dc.subjectcaracterísticas maternas y perinatales
dc.subjectparto
dc.titlePerfil del embarazo prolongado en pacientes de un hospital general
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución