dc.creatorMontenegro Saldaña,Luis
dc.creatorSalazar Roque,Claudia
dc.creatorDe la Puente Olortegui,Carlos
dc.creatorGómez Sarapura,Adolfo
dc.creatorRamírez Aranda,Erick
dc.date2009-07-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:25Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:25Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172009000300005
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8836020
dc.descriptionIntroducción: Con los avances en la medicina cada vez más personas se incorporan a un segmento social creciente denominado "del adulto mayor". Por ello la salud del adulto mayor constituye un tema de estudio de suma importancia social. Objetivo: determinar los problemas sociales y las características geriátricas asociadas en adultos mayores. Material y método: estudio descriptivo transversal, en el que se entrevisto a 154 personas mayores de 60 años que acudieron a una campaña de salud y control metabólico en septiembre del 2005 en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, organizada por el Servicio de Geriatría. Resultados: la edad promedio fue 72,1 +/- 8 años (60 a 91 años), siendo 59,7% mujeres (92 personas). Se encontró criterios diagnósticos de síndrome de caídas en 48,1% del total; incontinencia de orina de cualquier causa en 40,3%; dismovilidad de cualquier grado en 6,5%, y deterioro cognitivo leve a mayor en 63,6%. Cumplieron al menos un criterio de fragilidad y se catalogó como frágil a 74 personas (48,1%). Mediante el test de Gijón modificado por la Universidad Cayetano Heredia, se determino que 49,4% de los entrevistados tenía riesgo y/o problema social, identificando a 12 personas (7,8%) con diagnóstico de problema social. El 11,7% vive con el cónyuge de similar edad, y el 8,7% vive solo o los hijos están alejados. El 50,7% tiene solo una pensión mínima contributoria o carece de pensión; mientras que el 9,1% tiene una vivienda húmeda, incompleta o inadecuada. Respecto a las redes sociales, el 29,9% tiene relación solo con la familia y no sale del domicilio, mientras que el 28,6% es requeriente de cuidados residenciales o cuidados permanentes. Conclusión: La evaluación geriátrica integral (EGI) es importante en el estudio completo del anciano a todo nivel de atención.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherColegio Médico del Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceActa Médica Peruana v.26 n.3 2009
dc.subjectanciano
dc.subjectanciano frágil
dc.subjectproblemas sociales
dc.subjectevaluación geriátrica
dc.titleAplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución