dc.creatorPitman,Nigel C. A.
dc.creatorSalas,Karina
dc.creatorLoyola Azáldegui,María del Carmen
dc.creatorVigo,Gabriela
dc.creatorLutz,David A.
dc.date2008-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:57:19Z
dc.date.available2023-09-25T17:57:19Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332008000200004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8835977
dc.descriptionLos libros, artículos, documentos gubernamentales y otros registros escritos de la biología y conservación de los trópicos llegan a solo una pequeña fracción de sus lectores potenciales. Algunos de los textos son inaccesibles debido al idioma en que están escritos. Otros sólo están disponibles a subscriptores de revistas caras del mundo desarrollado, o circulan exclusivamente en los países tropicales. Para entender mejor esta ineficiencia en la literatura científica tropical y lo que pueda significar para la conservación, realizamos una recopilación bibliográfica de las obras relacionadas a biología y conservación del departamento amazónico de Madre de Dios, Perú. El esfuerzo dio como resultado una lista de 2.202 textos escritos entre 1537 y 2004, sumando aproximadamente 80.000 páginas. El 93% de estos textos fueron escritos a partir de 1970. En 2004 la tasa de publicación había alcanzado casi tres textos por semana. Aproximadamente la mitad de la bibliografía de Madre de Dios es representada por textos en español escritos por autores peruanos y difíciles de conseguir fuera del Perú; la mayoría del resto son textos escritos en inglés por autores extranjeros y difíciles de conseguir en el Perú. Los autores extranjeros tienden a escribir acerca de estudios ecológicos con poca relevancia a los retos inmediatos de la conservación, mientras los autores peruanos hacen con mayor frecuencia recomendaciones prácticas para el manejo. En la lista de temas más tratados por estos textos, el uso sostenible de recursos naturales figura en tercer lugar, después de la ecología y el comportamiento animal. Se concluye el documento con algunas recomendaciones para convertir a la literatura tropical en un recurso más abierto y eficiente.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Peruana de Biología v.15 n.2 2008
dc.subjectConservación
dc.subjectcuenca amazónica
dc.subjectliteratura científica
dc.subjectMadre de Dios
dc.subjectPerú
dc.subjectpublicaciones
dc.titleHistoria e impacto de la literatura científica del Departamento de Madre de Dios, Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución