dc.creatorAlva,Edgar
dc.creatorVásquez,Jorge
dc.creatorFrisancho,Oscar
dc.creatorMantilla,Lidia
dc.creatorYábar,Alejandro
dc.creatorMorales,Domingo
dc.date2009-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:56:52Z
dc.date.available2023-09-25T17:56:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292009000100008
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8835801
dc.descriptionPresentamos la historia clínica de una paciente de 14 años de edad, con 5 meses de diarrea crónica -con moco y sangre- asociada a dolor abdominal; asimismo presentó fiebre y pérdida de peso de 10 Kg. Recibió cotrimoxazol y posteriormente cloranfenicol sin mejoría; luego recibió terapia antituberculosa por un mes sin respuesta. En nuestro Servicio se le realizó una ileocolonoscopia que mostró en el colon varias úlceras con aspecto de "sacabocado", otras lineales profundas, asimismo áreas con aspecto de "empedrado"; las lesiones se distribuían de manera salteada. La patología mostró la mucosa de colon con severa distorsión de su arquitectura, ulceraciones, tejido de granulación, folículos linfoides y formaciones "granulomatosas" con células epitelioides y macrófagos. El cuadro clínico, los hallazgos endoscópicos y biopsias fueron compatibles con Enfermedad de Crohn; el índice de actividad de Enfermedad de Crohn fue mayor de 450, por esa razón se inició corticoterapia con hidrocortisona 60 mg cada 12 hs, al décimo día -por falta de respuesta- se cambió a metilprednisolona 20 mg cada 12 hs por 10 días mas, sin mejoría. Se consideró Crohn refractario a corticoides y se decidió usar terapia biológica con Infliximab a dosis de 5 mg/ kg. , la respuesta fue espectacular, al tercer día los síntomas cedieron considerablemente y a la semana habían desaparecido; se repitió la misma dosis de Infliximab a las 2, 6 y 8 semanas. Actualmente la paciente recibe azatioprina 75 mg/día como mantenimiento. Damos a conocer esta experiencia a nuestros colegas, ante la eventualidad de enfrentarse a una situación similar tengan presente esta alternativa terapéutica.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Gastroenterología del Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Gastroenterología del Perú v.29 n.1 2009
dc.subjectInfliximab
dc.subjectEnfermedad de Crohn
dc.subjectEnfermedad inflamatoria intestinal
dc.titleRemisión de Crohn colónico refractario a corticoides con Infliximab
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución