dc.creatorBarisio D´Angelo,María Gabriela
dc.creatorMariel Actis,Andrea
dc.creatorOutomuro,Delia
dc.date2009-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:56:52Z
dc.date.available2023-09-25T17:56:52Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292009000100007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8835800
dc.descriptionLa enfermedad de hígado graso no alcohólica, en inglés non alcoholic fatty liver disease (NAFLD), es definida como una acumulación excesiva de grasa en los hepatocitos. Presenta una prevalencia mundial de alrededor del 15 al 25%. Los factores de riesgo asociados frecuentemente a NAFLD son obesidad, diabetes tipo 2 y dislipemia. Por un lado se ha propuesto que una disfunción mitocondrial jugaría un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Por otro lado, se enfoca en el síndrome de insulinoresistencia, única alteración metabólica asociada fuertemente con este cuadro. La enfermedad se sospecha en personas con características de insulinoresistencia como el síndrome metabólico y en aquellos con niveles séricos de transaminasas elevadas. Existen diferentes ensayos no invasivos con marcadores bioquímicos para predecir el desarrollo de fibrosis o de esteatohepatitis. Las opciones terapéuticas en pacientes con NAFLD son limitadas y la pérdida de peso permanece como la terapia más recomendada.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Gastroenterología del Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Gastroenterología del Perú v.29 n.1 2009
dc.subjectNAFLD
dc.subjectNASH
dc.subjectinsulino resistencia
dc.subjectSteato Test
dc.subjectFibro Test
dc.titleHígado graso no alcohólico: una entidad cada vez más frecuente y de pronóstico incierto
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución