dc.description | En este trabajo se han preparado carbones activados a partir de tallos de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill), provenientes de la ciudad de Cajamarca (zona norte del Perú). Estos materiales fueron preparados por activación química con soluciones de KOH y H3PO4 Para la activación utilizando KOH se trabajó con 6 diferentes razones de impregnación en masa (agente impregnante/precursor): 0,25; 0,50; 0,75; 1,00; 1,50; 2,00; y a 3 diferentes temperaturas de activación: 500,600 Y 700°C. Para la activación con H3PO4 se utilizaron 3 razones de impregnación: 0,50; 1,00 Y 1,50, a 3 temperaturas: 400, 500 Y 600°C. La caracterización físico-química se realizó mediante las técnicas de espectroscopía infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM) y absorción atómica (AA). Se estudiaron los parámetros que afectan el proceso de adsorción de Cd(II): tiempo de contacto y pH. Adicionalmente se obtuvieron las isotermas de adsorción, cuyos datos experimentales fueron correlacionados con los modelos de Langmuir y Freundlich. La cinética de adsorción de Cd(II) fue estudiada empleando los modelos cinéticos: pseudo-primer y pseudo-segundo orden. Las mejores condiciones de activación con KOH fueron: razón de impregnación de 1,00 Y 600°C; lográndose una máxima adsorción de Cd(II) de 65,48 mg de Cd(II) por gramo de carbón. Del mismo modo con H3PO4.las condiciones óptimas fueron: razón de impregnación de 1,00 Y 400°C, lográndose una máxima capacidad de adsorción de 36,92 mg de Cd(II) por gramo de carbón. Los parámetros óptimos de adsorción fueron pH ≈ 6 Y relación de: 1 gramo de carbón/L de solución. A partir del estudio cinético se determinó que el tiempo de equilibrio del proceso de adsorción de Cd(II), para carbones activados preparados con H3PO4 fue de 60 minutos y para KOH fue de 120 minutos. En todos los casos, el modelo cinético que explica mejor el proceso de adsorción fue el de pseudo-segundo orden, en tanto que para las isotermas de adsorción, los datos experimentales se ajustaron mejor al modelo de Langmuir. | |