dc.creatorCéspedes,Manuel
dc.creatorChu,Magali
dc.creatorCano,Edith
dc.creatorHuaranca,Ivonne
dc.creatorAtoche,Hidalgo
dc.creatorOrtiz,Hugo
dc.creatorValentín,Mirtha
dc.creatorBalda,Lourdes
dc.creatorHuamán,Teresa
dc.date2007-10-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:55:31Z
dc.date.available2023-09-25T17:55:31Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342007000400004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8835172
dc.descriptionObjetivos. Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Leptospiras en personas asintomáticas dedicadas a la agricultura, pesca y comercio y en perros domésticos de localidades de Chancay (Huaral, Lima). Material y métodos. Estudio transversal analítico, se tomó muestras de suero de 268 pobladores de tres localidades, en quienes se evaluó la presencia de anticuerpos totales contra Leptospiras por el método de ELISA IgG y la prueba de microaglutinación (MAT). Se buscaron los factores asociados con la positividad a Leptospiras calculando el OR con su intervalo de confianza al 95%. De la misma manera, se tomó muestras de suero de 241 perros a los que se realizó la prueba de MAT. Resultados. La prevalencia de anticuerpos contra Leptospira en población asintomática fue de 10,1% (IC95%: 6,3-13,9), la cual estuvo asociada con el abastecimiento de agua para consumo en quebrada o pozo (OR: 3,48, IC95%: 1,39-8,74), con el antecedente de nadar en el río o acequia (OR: 4,75, IC95%: 1,51-14,92) y con tener una edad entre 21-40 años (OR: 2,47, IC95%: 1,10-5,52). Los serovares más frecuentes fueron Icterohaemorrhagiae y Canicola según MAT. En canes, 27,8% (67/241) tuvieron serología positiva a leptospiras. Conclusiones. Existe una mediana prevalencia de serología positiva para Leptospiras en la población general asintomática y condiciones favorables para la presencia de Leptospiras en las localidades estudiadas. En estas zonas se recomienda realizar actividades educativas preventivas frecuentes, tomando en cuenta los resultados de este estudio y el personal de salud debe sospechar de la leptospirosis como una causa de enfermedad febril.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto Nacional de Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica v.24 n.4 2007
dc.subjectLeptospira
dc.subjectLeptospirosis
dc.subjectSeroprevalencia
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectPerú
dc.titlePrevalencia de anticuerpos contra Leptospira en personas asintomáticos y en perros de Chancay, Lima 2001
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución