dc.creatorRíos Canturin,Pedro J.
dc.creatorHuaman G,Manuel
dc.creatorRíos Torres,Pedro O.
dc.date2007-10-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:55:25Z
dc.date.available2023-09-25T17:55:25Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292007000400013
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8835122
dc.descriptionOBJETIVO: Establecer las características clínico patológica del cáncer de esófago, de una población asegurada, en nuestro medio. MATERIAL Y METODOS: En el presente estudio retrospectivo, se revisaron 28 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, tratados quirúrgicamente en el Hospital Rebagliati, Servicio de Cirugía 3C II, Lima -Perú, de Setiembre del 2002 a Diciembre del 2005. Se obtuvieron datos referentes a la edad, sexo, síntomas de presentación, localización anatómica del tumor, compromiso de pared (T), metástasis linfática regional (N), metástasis a distancia (M) , estadio TNM, mortalidad, complicaciones, y tipo histológico. RESULTADOS: Con respecto a la edad el 64.5 % (18/28) tenia más de 60 años , al 75% (21/28) le correspondio el sexo masculino y la disfagía se presento en el 100% . La distribución de acuerdo a la localización anatómica : El 10.7% (3/28) en el esófago cervical , el 17.9% ( 5/28) en el esófago toráxico superior, el 35.7% (10/28) en el esófago toráxico medio, en el 14.3% (4/28) en el esófago toráxico inferior y en el 21,4% (6/28) en el esófago abdominal. Fueron resecados el 57.1 % (16/28), en el 68.8% (11/16) la adventicia estuvo comprometida , en el 68.8 % (11/16) los ganglios estuvieron comprometidos y al 67.8% ( 19/28) le correspondió el estadio III-IV. La mortalidad fue del 12.5% (2/16) y las complicaciones tempranas en el 81.3% (13/16). El tipo histológico en el 78.6% (22/28) epidermoide y en el 21.4% ( 6/28) adenocarcinoma. El 17.9% (5/28) recibio tratamiento primario con quimioradioterapia, de este grupo 2 fueron sometidos a cirugía de rescate. CONCLUSIÓN: En nuestro Hospital parece existir un incremento en la frecuencia del Adenocarcinoma del esófago, sin embargo aún el tipo histológico más frecuente es el epidermoide.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad de Gastroenterología del Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de Gastroenterología del Perú v.27 n.4 2007
dc.subjectCáncer de esófago
dc.subjectCaracterísticas clínico patológicas
dc.titleCáncer de esófago en el Hospital Rebagliati: experiencia del Servicio de Esófago- Estómago 3C I
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución