dc.creatorCárcamo C,César
dc.creatorBlitchtein-Winicki,Dora
dc.creatorValverde R,Ada
dc.creatorBest R,José
dc.creatorSuárez-Ognio,Luis
dc.creatorCampos G,Jorge
dc.creatorEscurra M,Miguel
dc.creatorGalván H,Rosa
dc.creatorLeiva R,René
dc.creatorRomero R,Soledad
dc.creatorBazán P,Julio
dc.creatorMarique Ch,Hugo
dc.date2003-03-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:52:06Z
dc.date.available2023-09-25T17:52:06Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342003000100003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8833600
dc.descriptionObjetivos: Estimar la prevalencia de sífilis y VIH e identificar los comportamientos de riesgo asociados en personas privadas de libertad (PPL). Materiales y métodos: Estudio transversal realizado durante el año 1999 en 22 establecimientos penitenciarios peruanos. Se realizó RPR para la detección de sífilis (datos ligados) y ELISA para tamizaje de VIH (datos no ligados), confirmándose con IFI o Western Blot. Se realizó una encuesta estructurada y se analizaron los datos mediante los programas SPSS 9,0 y AMOS 4. Resultados: Participaron 6963 PPL. La prevalencia de VIH fue 1,1% y de sífilis 4,1%. Los comportamientos de riesgo asociados a VIH más significativos fueron: consumo de drogas (OR:2,7), infecciones de transmisión sexual (OR: 2,3), relaciones sexuales entre hombres (OR: 2,2), uso de cocaína (OR: 2,1), úlcera genital (OR: 2,1), haber sido encarcelado previamente (OR: 2) y tener tatuajes (OR: 1,99). Mientras los asociados a sífilis fueron: tener relaciones sexuales entre hombres OR: (2,8), infecciones de transmisión sexual (OR: 2,4), úlcera genital (OR:1,8), haber tenido relaciones sexuales con trabajadora sexual (OR: 1,5) y tener más de dos parejas sexuales (OR: 1,5). Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales se asoció VIH con el reporte de tener tatuaje, más de dos parejas sexuales, más de un encarcelamiento previo y úlcera genital. Conclusiones: Se encontraron importantes valores de prevalencia de VIH y sífilis en este grupo de personas, siendo necesario continuar realizando estudios similares que nos permitan conocer las tendencias (vigilancia de segunda generación) y conocer el impacto de posibles intervenciones.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto Nacional de Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica v.20 n.1 2003
dc.subjectVirus de la inmunodeficiencia humana
dc.subjectEpidemiología; sífilis
dc.subjectEpidemiología
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectPerú
dc.titleEstudio basal de prevalencia de sífilis y VIH y comportamientos asociados en población privada de libertad, Perú 1999
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución