dc.creatorULLOA PEREZ,Víctor
dc.creatorRUIZ GIL,Wilson
dc.creatorBARRANTES ALARCON,Ciro Alberto
dc.date1997-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:51:16Z
dc.date.available2023-09-25T17:51:16Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X1997000200002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8833218
dc.descriptionObjetivos: Determinar la frecuencia de "aspirado seco", el diagnóstico de la enfermedad de fondo y las características clínicas asociadas. Materiales y métodos: Se revisaron 1358 informes de aspirados de médula ósea realizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1º de enero de 1990 y 31 de marzo de 1996. Resultados: Entre los 1358 informes de aspirado de médula ósea se encontraron 39 aspirados secos lo que constituye una frecuencia de 2.9%. Las patologías más frecuentes asociadas a aspirado seco de médula ósea fueron las mieloptisis neoplásicas con 52.9% de los casos y de ellas las leucemias con 35.3%. Otros diagnósticos fueron síndrome de inmunodeficiencia adquirida con 11.8% y aplasia medular con 11.8%. En el 14.7% de los aspirados secos las biopsias no mostraron patología medular significativa. Conclusiones: El 2.9% de las punciones de médula ósea son aspirados secos. La causa más frecuente de aspirado seco fueron las leucemias. El hallazgo de normoblastos y/o trombocitopenia en sangre periférica no ha servido para predecir la existencia de patología medular en los casos de aspirado seco. (Rev. Med Hered 1997; 8: 50-57).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado"
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Medica Herediana v.8 n.2 1997
dc.subjectAspirado seco
dc.subjectmédula ósea
dc.subjectmieloptisis
dc.subjectmielofibrosis
dc.titleSignificado clínico de la punción seca de médula ósea o "Dry tap".
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución