dc.creatorVERA ROSAS,Francisco
dc.creatorMANCILLA MANCILLA,Luis
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:51:06Z
dc.date.available2023-09-25T17:51:06Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2006000100004
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8833182
dc.descriptionObjetivo: Describir y evaluar el tratamiento quirúrgico de las fracturas inestables de pelvis mediante diferentes medios de fijación de acuerdo al tipo de fractura. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo longitudinal de 49 pacientes con diagnóstico de fractura inestable de pelvis tratada quirúrgicamente en el Hospital Cayetano Heredia desde enero 1994 hasta enero 2004, la evaluación final se realizó mediante la escala clínico radiológico de Hannover modificado. Resultados: Veintisiete fracturas fueron de tipo B y 22 fracturas de tipo C de la clasificación AO, el grupo etareo más comprometido fue de 21 a 30 años, 68% de sexo masculino. De acuerdo a la clasificación clínico radiológica de Hannover modificado se encontró en fracturas tipo B, 17 (63%) resultados excelentes, 8 (29%) buenos, y 2 (8%) regulares, mientras que en el tipo C, 6 (27%) fueron excelentes, 9 (41%) buenos, 5 (23%) regulares y 2 (9%) malos. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de las fracturas de pelvis inestables es el tratamiento de elección en la actualidad, disminuyendo la morbimortalidad, y llevándonos a resultados funcionales buenos.(Rev Med Hered 2006;17:15-20).
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina "Alberto Hurtado"
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Medica Herediana v.17 n.1 2006
dc.subjectFractura de pelvis inestable
dc.subjectpelvis
dc.titleFracturas inestables de pelvis: Tratamiento quirúrgico.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución