dc.creatorColichón,Héctor
dc.date1942-10-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:51:04Z
dc.date.available2023-09-25T17:51:04Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341942000100003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8833162
dc.descriptionUn considerable número de cepas de P. pestis aisladas en el Perú han sido estudiadas bacteriológicamente y los resultados obtenidos pueden ser resumidos en la forma siguiente: 2 cepas entre 148 estudiadas en caldo produjeron franco enturbiamiento del medio. La liquefación de la gelatina, la producción de indol y acetil metilcarbinol fueron negativos para todas las cepas estudiadas. En las condiciones ordinarias puede haber débil producción de SH2 por muy pocas cepas; en cambio, en el agar-Martín-infusión-extracto hepático la producción de SH2 ocurre en el mayor número de cepas, y en un considerable número de ellas en forma notablemente intensa. La temperatura de incubación es decisiva en la producción de hidrógeno sulfurado. Salvo una excepción la reducción del azul de metileno fue negativa para las cepas estudiadas, en esta misma forma la reducción de nitratos a nitritos, la producción de ácido nitroso y reacción del rojo de metilo fueron positivas para las cepas de P. pestis probadas. Todas las cepas estudiadas dieron reacción de catalasas positiva y no desarrollaron en ácido úrico, ni en medio de Koser. La acción de la P. pestis sobre los carbohidratos fue dividida en los siguientes grupos: Carbohidratos atacados constantemente con producción de ácido, no gas; ellos son: glucosa, maltosa, manita, xilosa, salicina y leche tornasolada. Carbohidratos constantemente no atacados, como son: sacarosa, rafinosa, dulcita, inosita, glicerina y dextrina. Carbohidratos, inconstantemente atacados y son: rhamnosa, trehalosa, lactosa, sorbita y arabinosa. En condiciones adecuadas de cultivo, muchas cepas pueden desarrollar en papa, entre las que desarrollaron se observaron algunas que producen pigmentación amarillo-cepia o amarillo dorado. Las pruebas, del ácido nitroso, de la reducción del azul de metileno y de la rahmnosa tienen valor relativo para el Diagnóstico de la Peste, en cambio la glicerina, el indol, la sacarosa, salicina, el agar-sangre-humana y la leche tornasolada son pruebas de valor en la diferenciación de la P. pestis, P. pseudotuberculosis y la P. séptica.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto Nacional de Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica v.1 n.1-2 1942
dc.titleEstudio bacteriológico de la Pasteurella pestis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución