dc.creatorHerrer,Arístides
dc.creatorBattistini M.,Germán
dc.date1951-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T17:50:59Z
dc.date.available2023-09-25T17:50:59Z
dc.identifierhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46341951000100002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8833130
dc.descriptionSe han inoculado varias series de perros con cepas de leishmanias procedentes de la forma clínica de la leishmaniasis tegumentaria conocida en el Perú con el nombre de uta, usando con tal objeto material tomado directamente de las lesiones utosas así como también cultivos del parásito. Los principales resultados obtenidos en tales inoculaciones son los siguientes: 1. Ha sido imposible infectar al perro con cultivos mantenidos solamente in vitro por espacio de cinco a ocho años, no obstante de haberse ensayado en tres series distintas de inoculaciones. 2. Se ha conseguido infecciones experimentales en el 87 por ciento de los perros que fueron inoculados con cultivos de reciente aislamiento. Aunque las inoculaciones fueran hechas bajo las mismas circunstancias en el dorso del hocico y la cara interna de una de las orejas, la infección se ha obtenido principalmente en el hocico. 3. También se ha logrado infectar perros inoculándoles material tomado directamente de las lesiones leishmaniásicas, ya sea de casos de uta o de lesiones producidas experimentalmente en otros perros.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto Nacional de Salud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica v.8 n.1-4 1951
dc.titleEstudios sobre leishmaniasis tegumentaria en el Perú. I. Infección experimental de perros con cepas de leishmanias procedentes de casos de Uta
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución