dc.creatorSánchez Bernal,Susana Florentina
dc.creatorSotelo Correa,María Gloria
dc.creatorVega Medina,Zulma Beatriz
dc.date2023-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:42Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:42Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032023000200102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832996
dc.descriptionRESUMEN Introducción: En pandemia SARS-CoV-2 se utilizaron plataformas digitales para enseñanza-aprendizaje, en pos-pandemia posiblemente continuó la adherencia a redes sociales (RS) afectando el rendimiento académico. Objetivos: evaluar asociación del rendimiento académico con factores como uso de RS, aspectos sociodemográficos, actividades no académicas, prácticas alimentarias, motivación personal y fatiga en estudiantes del 1°al 3° curso (nivel medio) del Colegio Defensores del Chaco (Luque-Central). Materiales y Métodos: diseño transversal, correlacional y descriptivo realizado durante primer semestre del 2023 con muestra probabilística de 175 estudiantes, ambos sexos, sanos. Para uso de RS y otros datos se utilizó una encuesta digital auto aplicada previo consentimiento informado. Para rendimiento académico se usó calificación en Lengua y Literatura. Resultados: Edad promedio fue 16?0,9 años. Fueron mujeres 47,4%(n=83); 98,9%(n=173) utilizaba RS. 72% usaba Instagram, WhatsApp 71,4%, TikTok 56,6%, Facebook 13,1% y Twitter 8,6%. 100% utilizaba teléfono móvil para RS. El promedio de calificaciones 3,6 ? 13; 34,9% (n=61) obtuvo calificación 5,22,9% (n=40) 4,12% (n=21) 3; 34%(n=42) 2 y 6,3%(n=11) calificación 1. 40,6%(n=71) usaba RS 1-3 horas/día, 26,3%(n=46) 4-6 horas/día, 20,6%(n=36) ≥7horas/día <1hora/día; sin diferencias de calificaciones según tiempo en RS (Kruskall-Wallis; p=0,64). 3,2 ?1,3DE fue el promedio de calificaciones para varones y 3,9?1,3 DE para mujeres (Student p=0,002). Sin diferencias en calificaciones entre quienes no trabajan y aquellos que si (3,6?1,3DE vs 3,1?1,4DE; Student p=0,05). Como otras actividades recreativas, 43,4%(n=76) realizaba tareas hogareñas, 20%(n=70) actividad física (gimnasio/deportes), 1 estudiante lectura, sin diferencia en calificaciones según actividad física (Student p=0,42). El 64%(n=112) no cumplía recomendaciones de cantidad/día de comidas, 36%(n=63) si lo hacía; sin diferencias en calificaciones (p=0,05) tampoco según motivación (ANOVA p=0,11). 2 (1,1%) refirieron no estar fatigados en aula. Conclusiones: No hubo diferencias en el rendimiento académico según tiempo de acceso a redes sociales, factor laboral, la motivación, frecuencia de alimentación o actividad física. Las mujeres tuvieron mejor rendimiento académico que los varones.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Pediatría
dc.relation10.31698/ped.50022023006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcePediatría (Asunción) v.50 n.2 2023
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectescolar
dc.subjectrendimiento académico
dc.subjectredes sociales
dc.titleValoración del uso de redes sociales y otros factores asociados al rendimiento académico de estudiantes del nivel medio de una institución educativa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución