dc.creatorCoronel-Teixeira,Rosarito
dc.creatorPérez-Bejarano,Domingo
dc.date2023-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:40Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:40Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282023000100014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832979
dc.descriptionRESUMEN La literatura médica nacional guarda una asignatura pendiente relativa a las enfermedades ocupacionales. La silicosis es la neumoconiosis más frecuente y se debe a la inhalación de sílice cristalina y, acorde a la susceptibilidad individual junto a la intensidad de exposición y a la concentración del mineral en el aire, puede originar determinadas formas clínicas. La silicosis crónica es la forma más frecuente y se asocia a varios tipos de labores como cavar pozos y el trabajo en canteras. En los últimos tiempos se relatan otros oficios que pueden originar formas más aceleradas de la enfermedad en tiempos más abreviados de exposición, recrudeciendo brotes preocupantes en adultos en edad laboral. Realizamos una revisión narrativa de trabajos observacionales hechos en el Paraguay con el objetivo de analizar varios aspectos puntualizando las aristas clínicas y demográficas regionales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
dc.relation10.18004/mem.iics/1812-9528/2023.e21142301
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud v.21 n.1 2023
dc.subjectsilicosis
dc.subjectParaguay
dc.subjectpolvo de sílice
dc.subjectenfermedades ocupacionales
dc.titleSilicosis en el Paraguay: la amenaza no se ha ido
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución