dc.creatorTorales,Julio
dc.creatorTorres-Romero,Anthon Daniel
dc.creatorVázquez-Pavón,Abel Adrián
dc.creatorAlbertini-Weiler,Inés
dc.creatorBritos-Rolón,Ámbar María
dc.creatorVallejos-Fleitas,Claudia Belén
dc.creatorAlmirón-Santacruz,José
dc.creatorO’Higgins,Marcelo
dc.creatorVelázquez-Blanco,Miguel Ángel
dc.creatorCaycho-Rodríguez,Tomás
dc.creatorCastaldelli-Maia,João Mauricio
dc.creatorVentriglio,Antonio
dc.creatorBarrios,Iván
dc.creator,Red de Estudiantes Investigadores en Neurociencias
dc.date2023-01-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:39Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:39Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282023000100003
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832968
dc.descriptionRESUMEN La migraña es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes, con una prevalencia y una morbilidad elevadas. Está asociada a varios factores de riesgo, tanto biológicos como psicológicos, desencadenantes y comorbilidades. Este fue un estudio descriptivo, de asociación cruzada, no probabilístico, de casos consecutivos. Los participantes fueron reclutados a través de una encuesta en línea en octubre de 2022. Se midieron variables demográficas, datos del estado de salud y hábitos. Se realizó tamizaje de migraña a través del cuestionario ALCOI-95 y tamizaje de adicción a Internet a través de la subescala de adicción a Internet del Cuestionario MULTICAGE CAD-4. Se encuestó a 846 sujetos, de los cuales el 70,9 % eran mujeres y la media de edad fue de 28,62 años. El 14,5 % cumplía con criterios diagnósticos de migraña (5,2 % migraña con aura y 9,3 % migraña sin aura). El 63,8 % cumplía con criterios de tamizaje para adicción a Internet. Se encontró asociación entre el sexo femenino y migraña (p<0,001). En cuanto al estado de salud, el 21,39 % tenía diagnóstico de ansiedad, el 8,98 % de depresión, el 7,92 % de hipertensión arterial y el 2,36 % tenía diabetes mellitus. Se encontró asociación entre presentar depresión o ansiedad y migraña (p<0,001). Podemos concluir que la frecuencia de migraña es de más del 14 % en población general paraguaya, afecta principalmente a personas de alrededor de 30 años de edad y está asociada significativamente al hecho de ser mujer y de tener un trastorno mental.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
dc.relation10.18004/mem.iics/1812-9528/2023.e21122303
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMemorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud v.21 n.1 2023
dc.subjecttrastornos migrañosos
dc.subjectmigraña común
dc.subjectmigraña con aura
dc.subjectprevalencia
dc.subjectParaguay
dc.titleUna primera aproximación epidemiológica de la migraña en población general paraguaya: frecuencia y factores asociados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución