dc.creatorTorres Alonso,Eduardo
dc.date2023-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:32Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:32Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2414-89382023000200141
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832905
dc.descriptionRESUMEN En el artículo se reflexiona sobre la crisis de la democracia representativa en México, examinando el proceso de democratización iniciado la segunda mitad del siglo XX, identificando los contextos sociales (bonanza y crisis económica, permanencia de un partido hegemónico, autoritarismos subnacionales, movimientos sociales y guerrillas) en los cuales se discutieron y aprobaron las reformas políticas y electorales -se considera que la mexicana es una “transición votada”, precisamente, por la importancia que se le ha dado al cambio institucional gradual y la imposibilidad de identificar una fecha o momento de quiebre o ruptura con el régimen-, y registrando, además, la incorporación en la Constitución mexicana de mecanismos de democracia directa como una alternativa para evitar la agudización de las protestas por mayores libertades y derechos políticos, institucionalizar el conflicto, subsanar la baja legitimidad de las autoridades y aminorar los efectos del déficit democrático en el país.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Americana
dc.relation10.30545/academo.2023.jul-dic.1
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAcademo (Asunción) v.10 n.2 2023
dc.subjectDemocracia
dc.subjectreforma
dc.subjectdemocracia representativa
dc.subjectdemocracia directa
dc.subjectMéxico.
dc.title¿De la representación electoral a la participación directa en México?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución