dc.creatorPérez Baztarrica,Gabriel
dc.creatorTripicchio,Gabriela
dc.creatorSolorzano Berrospi,Paul
dc.creatorCastro Orozco,Luís Gabriel
dc.creatorChiriboga,Nadia Juliana
dc.creatorChamorro Ortega,Robert
dc.creatorMaldonado Cubas,Edian
dc.creatorGallardo Astudillo,Diego
dc.creatorRocha Zamora,Jessica
dc.creatorPérez Pérez,Jaime
dc.date2023-08-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:31Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:31Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492023000200102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832903
dc.descriptionRESUMEN Introducción: Una de las complicaciones más temidas de la endocarditis infecciosa (EI) asociada a marcapasos es la embolia pulmonar. Presentamos el caso de una paciente con diagnóstico actual de EI asociada a marcapasos, que luego de la extracción del dispositivo por vía percutánea presentó síntomas de embolia pulmonar confirmada mediante estudios por imágenes. Objetivos: Conocer el manejo y la evolución intrahospitalarios y a los 18 meses de la embolia pulmonar en el contexto de una endocarditis infecciosa asociada a marcapasos. Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica efectuada en PubMed. Relato del caso clínico: evaluación clínica, presentación de los estudios complementarios y tratamiento. Seguimiento del caso. Resultados: Paciente de 68 años, sexo femenino, con antecedente de implantación de marcapaso definitivo bicameral hace 2 años. Síndrome febril prolongado sin foco aparente, con hemocultivos que fueron positivos para Staphylococcus aureus meticilino-resistente. En el ecocardiograma transesofágico presentaba múltiples vegetaciones en aurícula derecha asociadas con los catéteres. Con base en la anamnesis, el examen físico y los hallazgos en exámenes específicos, se pudo lograr el diagnóstico de EI asociada a marcapasos. Se indicó tratamiento antibiótico y la remoción completa percutánea del dispositivo. Luego del procedimiento presentó disnea súbita confirmándose mediante estudio de centellograma ventilación-perfusión el diagnóstico de embolia pulmonar. Completó el tratamiento antibiótico (vancomicina durante 6 semanas) y fue dada de alta. Durante el seguimiento no presentó nuevas infecciones u otras complicaciones. Conclusión: En nuestro caso, la embolia pulmonar no generó modificaciones en la morbimortalidad intrahospitalaria ni en el seguimiento a 18 meses.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2023.056.02.102
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.56 n.2 2023
dc.subjectendocarditis infecciosa
dc.subjectmarcapasos
dc.subjectcatéter
dc.subjectextracción percutánea
dc.subjectembolia pulmonar.
dc.titleEmbolia pulmonar en endocarditis infecciosa asociada a marcapasos: reporte de un caso y revisión de la literatura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución