dc.creatorAranda,Tomás J. Campoy
dc.creatorDuette,Carlina Vega
dc.creatorTorres,Estela Noemí
dc.creatorRios,Antonella Ingolotti
dc.date2023-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:23Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:23Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2617-47312023000100056
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832833
dc.descriptionResumen: La pandemia COVID-19 ha supuesto un gran desafío para los sistemas de salud y su personal en todo el mundo. El objetivo del estudio fue evaluar la depresión en sanitarios paraguayos que están en contacto con pacientes COVID-19, así como síntomas asociados a la misma. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 130 profesionales paraguayos en el área de la salud mediante muestreo intencional. Se empleó la escala HPQ-9 (Patient Health Questionnaire). Se trata de un instrumento compuesto por 9 ítems relacionados con sintomatología depresiva. La puntuación media obtenida por los sanitarios, en la prueba PHQ-9, fue de 6,56, lo que se interpreta como “depresión leve o moderada”. En las variables de tipo somático, se presentó sensación de cansancio (83,1%), especialmente, en los enfermeros/as (p= ,016). El 58,5% manifestó alteraciones en la alimentación y el 56,2% dificultades en el sueño. En relación con trastornos de personalidad, el 47,7% evidenció síntomas depresivos en los últimos días, en especial las mujeres. El 37,7% se sintió fracasado, el 11,5% en algún momento tuvo ideas suicidas, el 58,4% dificultades en la concentración para actividades y el 41,6% vio afectadas sus relacione sociales. El análisis de regresión logística binaria percibió que el 27,6% de los profesionales en medicina y el 26,3% de enfermería había pensado en abandonar la profesión. Se requiere profundizar en este tipo de estudio para diseñar intervenciones eficaces de protección y ayuda.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Científica del Paraguay
dc.relation10.32480/rscp.2023.28.1.56
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de la Sociedad Científica del Paraguay v.28 n.1 2023
dc.subjectcoronavirus
dc.subjectdepresión
dc.subjectestrés
dc.subjectpersonal sanitario
dc.subjectsalud mental
dc.titleEstado emocional del efecto covid-19 en sanitarios de Ciudad del Este
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución