dc.creatorSchaerer Elizeche,Pablo
dc.creatorHamdan,Kalil
dc.creatorEcheverría,Adriana
dc.creatorBenegas Mais,Ariel
dc.creatorBenedetti,Giulianna
dc.date2023-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:18Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:18Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492023000100068
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832787
dc.descriptionRESUMEN Introducción: La úlcera gástrica perforada es la complicación ulcerativa más frecuente después del sangrado y la más grave de todas. A medida que se desarrolla el proceso inflamatorio la lesión gástrica evoluciona pasando por los siguientes estadíos: gastritis superficial, gastritis atrófica crónica, metaplasia intestinal, displasia y finalmente cáncer. En este proceso de evolución natural de la enfermedad radica la importancia de realizar una biopsia durante el abordaje quirúrgico de la úlcera gástrica perforada. Objetivos: Determinar la prevalencia de neoplasia en úlceras gástrica perforada en el servicio de Cirugía General del Hospital Central del Instituto de Previsión Social en el periodo 2015-2020. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal con datos retrospectivos. Resultados: Se incluyeron 50 pacientes sometidos a cirugía por úlcera gástrica perforada. El promedio de edad fue 67,1 ±17,1 años, el 60% correspondían al sexo masculino; en el 94% se realizó reavivamiento de bordes y en el 6% antrectomía. Con respecto al diagnóstico anatomopatológico, en el 90% se confirmó proceso infamatorio, la prevalencia de neoplasia fue del 6% y en el total de los pacientes postoperados por úlcera gástrica perforada se constató un 46% de mortalidad. Conclusión: La prevalencia de neoplasia fue mínima en los pacientes sometidos a cirugía por úlcera gástrica perforada. Se identificó un alto porcentaje de mortalidad en los pacientes postoperados por úlcera gástrica perforada. El promedio de edad fue 67,1 años y predominó el sexo masculino. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue el reavivamiento de bordes y el diagnóstico anatomopatológico más prevalente fue proceso inflamatorio.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2023.056.01.68
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.56 n.1 2023
dc.subjectÚlcera gástrica
dc.subjectÚlcera Péptica Perforada
dc.subjectNeoplasias Gástricas.
dc.titlePrevalencia de neoplasia en úlceras gástrica perforada en el Servicio de Cirugía General- Hospital Central IPS, 2015-2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución