dc.creatorBurgos,Rodrigo
dc.creatorÁlvarez,Natalia
dc.creatorRúa-Uribe,Guillermo
dc.date2023-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:17Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:17Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492023000100016
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832774
dc.descriptionRESUMEN Latinoamérica es una de las zonas más afectadas por el dengue en los últimos años. Paraguay no estuvo ajeno a esta problemática. Distintos esfuerzos se han hecho desde el sector salud para contrarrestarlo, pero no se han obtenido los resultados esperados. Conocer los aspectos que limitan conseguir estos resultados es importante para la elaboración de estrategias efectivas. Objetivo: Identificar barreras para adherencia, cobertura y adopción de una estrategia de comunicación orientada al control de criaderos de Aedes aegypti. Materiales y Métodos: Empleando entrevistas realizadas a funcionarios encargados de la implementación de la estrategia (adherencia) y encuestas aplicadas a la población beneficiaria (cobertura y adopción) se realizó un estudio observacional analítico tipo cross sectional con la inclusión de un componente cualitativo fenomenológico con perspectiva comprensiva interpretativa. Resultados: Las barreras percibidas para la adherencia se relacionaron con determinantes estructurales (barreras políticas, institucionales y socioeconómicas) y determinantes intermedios (barreras ambientales, físicas y conductuales). Mientras que, para la cobertura, se observó que, en los barrios de Alto (ARE) y Bajo Riesgo Entomológico (BRE) las principales barreras fueron el acceso a internet en el hogar y el no conocimiento de la campaña de comunicación orientada al control de criaderos del vector. En cuanto a la adopción, se observó que, para ambos grupos ARE y BRE ninguna variable resultó significativamente asociada. Así también, se observó que, entre ambos tipos de barrios, no se registraron diferencias significativas en la cobertura y en la adopción. Conclusión: Existen barreras percibidas para la adherencia a las estrategias de comunicación, y otras emergentes relacionadas con las tareas de control vectorial, al igual que, barreras que limitan la cobertura y la adopción de la estrategia de comunicación. La información obtenida será de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de las autoridades sanitarias.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS
dc.relation10.18004/rspp.2023.abril.03
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de salud publica del Paraguay v.13 n.1 2023
dc.subjectAedes aegypti
dc.subjectciencia de la implementación
dc.subjectcomunicación
dc.subjectsistemas de salud
dc.subjectParaguay
dc.titleBarreras que limitan la implementación de una estrategia de comunicación para el control de criaderos de Aedes aegypti en Asunción-Paraguay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución