dc.creatorVera-Duarte,Guillermo Raúl
dc.creatorDelgado-Herrera,Claudia Leticia
dc.creatorCastillo-Benítez,Verónica Elisa
dc.creatorGonzález-Sanabria,Luis
dc.creatorEncina-López,Francisco Daniel
dc.date2023-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:54:08Z
dc.date.available2023-09-25T15:54:08Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-22812023000100011
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832698
dc.descriptionRESUMEN Introducción: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria, en América Latina la prevalencia es relativamente alta, se sabe que la enfermedad no solo es la causa más frecuente de uveítis posterior, sino también la causa principal de la uveítis en sí misma. En Paraguay no se dispone de datos epidemiológicos publicados sobre la misma. Objetivo: Determinar las características de las lesiones retinianas en pacientes con diagnóstico de Toxoplasmosis ocular. Metodología: El presente estudio es observacional, descriptivo, de corte transversal, temporalmente retrospectivo, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se enfocó en pacientes con diagnóstico de Toxoplasmosis que acudieron al servicio de Oftalmología del Hospital de Clínicas, durante el periodo de junio de 2020 a febrero 2022. Resultados: Se observó un 54,3 % de mujeres, una media de 30,62 +/- 12,96 años y un 62,8 % de procedencia urbana. El 88,3 % de los casos fueron unilaterales, la mitad de episodios primarios, el 93,6 % casos agudos, y el 97,9 % tuvo un mecanismo de trasmisión adquirido. La mayoría se presentó como Panuveítis, las localizaciones más frecuentes de las lesiones retinocoroideas fueron el Polo posterior (extramacular) y la periferia. El principal abordaje terapéutico fue el tratamiento con Trimetoprim Sulfametoxazol y corticoides sistémicos, la duración del tratamiento fue de 6,51 +/- 1,52 semanas, y las principales complicaciones fueron la Vitritis residual y la Hipertensión ocular. Discusión: La toxoplasmosis ocular es una causa importante de morbilidad visual. Se hace fundamental la prevención de la infección por este parásito mediante medidas higiénico-sanitarias, así como el diagnóstico y tratamiento precoz de los pacientes infectados, de tal manera a disminuir las complicaciones asociadas a esta patología.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias Médicas, Filial de Santa Rosa del Aguaray, Cátedra de Socioantropología
dc.relation10.52379/mcs.v7i1.264
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMedicina clínica y social v.7 n.1 2023
dc.subjectToxoplasmosis ocular
dc.subjectParaguay
dc.subjectoftalmología
dc.titleCaracterísticas de las lesiones retinianas en pacientes con diagnóstico de Toxoplasmosis ocular que acuden a un centro de referencia en oftalmología en Paraguay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución