dc.creatorRojas Cabrera,Eleonora
dc.creatorPeranovich,Andrés
dc.date2022-06-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:53:47Z
dc.date.available2023-09-25T15:53:47Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492022000100039
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832517
dc.descriptionRESUMEN Introducción: La sepsis es una enfermedad infecciosa evitable que afecta a 50 millones de personas por año y ocasiona el 20% de las muertes del mundo. Asimismo, las muertes asociadas a esta patología presentan limitaciones en su registro estadístico, lo que dificulta a los países tomar decisiones informadas para su reducción. Objetivo: Analizar la mortalidad por sepsis y causas potencialmente asociadas en Argentina durante el período 2005-2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo y descriptivo, realizado desde una perspectiva sociodemográfica. Se calcularon tasas específicas de mortalidad y Años de Esperanza de Vida Perdidos, con base en datos sobre defunciones y nacimientos provenientes de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud de Argentina y estimaciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Resultados: La mortalidad por sepsis disminuyó el 18,8%. Sin embargo, al incorporar a los cálculos las causas potencialmente asociadas, dicha mortalidad se incrementó el 30,6%, siendo este ascenso más acentuado desde el trienio 2011-2013. El aumento de la mortalidad se manifestó en las personas de edades más avanzadas (14,1% en la población de 45 a 64 años y 28,3% en la de 65 años y más), principalmente en mujeres, y en el mismo influyeron especialmente la Neumonía y la Peritonitis, entre otras causas. Como contrapartida, en las poblaciones más jóvenes, la mortalidad descendió (46% en menores de 1 año, 36,5% en el grupo de 1 a 14 años y 15,8% en el de 25 a 44 años). Otras diferencias se observaron en la distribución de la mortalidad a nivel subnacional, considerando su magnitud, composición y dinámica. Conclusiones: La mortalidad por sepsis descendió mientras que la atribuida a sepsis más causas potencialmente asociadas experimentó un crecimiento. Este crecimiento afectó fundamentalmente a las poblaciones de edades más avanzadas, siendo la Neumonía y la Peritonitis las más frecuentes entre las causas potencialmente asociadas a sepsis. También se presentaron disparidades en el comportamiento de la mortalidad en el contexto subnacional.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS
dc.relation10.18004/rspp.2022.junio.39
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de salud publica del Paraguay v.12 n.1 2022
dc.subjectMortalidad
dc.subjectEnfermedades Transmisibles
dc.subjectDisparidades en el Estado de Salud
dc.subjectPolítica Pública
dc.subjectArgentina. Fuente: DeCs (BIREME)
dc.titleMortalidad por sepsis y causas potencialmente asociadas en Argentina. Análisis con perspectiva sociodemográfica, período 2005-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución