dc.creatorMaiz,Gloria Elizabeth
dc.creatorRojas,Leticia Elizabeth
dc.creatorPereira,José Guillermo
dc.creatorGonzález,Diego Iván
dc.creatorFranco,Laura Ximena
dc.creatorRamirez,Claudia
dc.creatorRojas,Vicenta María
dc.creatorCenturión,Ana María
dc.creatorSegovia,Clotilde Teresa
dc.creatorSanabria,Laura Mabel
dc.creatorMauro,María Elizabeth
dc.creatorCaballero,Mirtha Gladys
dc.creatorCuevas,Maria Teresa
dc.creatorAlmada,Olga María
dc.creatorDíaz,Chyntia Carolina
dc.date2022-04-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:53:16Z
dc.date.available2023-09-25T15:53:16Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492022000100049
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832257
dc.descriptionRESUMEN La Lepra es una enfermedad crónica discapacitante causada por Mycobacterium leprae que presenta un largo periodo de incubación. El diagnóstico está basado en las manifestaciones clínicas por lo que la detección de la enfermedad en estadío avanzado es muy frecuente. El principal grupo de riesgo de enfermedad son los contactos sanos de personas infectadas sin tratamiento, por lo cual es importante el seguimiento de los mismos, para la detección temprana de la enfermedad. Existe una terapia de múltiples fármacos efectiva para tratar la enfermedad, pero las lesiones nerviosas son irreversibles. En el presente estudio, se realizó una caracterización epidemiológica y clínica de pacientes paraguayos con lepra multibacilar (MB), paucibacilar (PB) y sus contactos intradomiciliarios (CMB y CPB) antes y después del tratamiento del caso índice (T0 y T1 respectivamente), que recurrieron al PNCL entre los años 2018 y 2020. Para ello, fueron analizadas muestras de sangre y suero de 24 pacientes con lepra y 17 contactos intradomiciliarios, al momento del diagnóstico del caso índice y al culminar el tratamiento, utilizando herramientas estándar de laboratorio para análisis de rutina. Mediante el uso de fichas clínicas se realizaron entrevistas para la obtención de datos epidemiológicos. Se observó una mayor frecuencia de pacientes de sexo masculino y contactos de sexo femenino, en su mayoría procedentes del interior del país y del departamento Central, viviendo en condiciones hacinadas. Hubo un mayor reclutamiento de individuos MB y CMB. No hubo cambios significativos en los niveles de glóbulos blancos de los pacientes, pero sí en los contactos. Se observó que los niveles de enzima hepática GOT y los niveles de BI disminuyen posterior al tratamiento de pacientes. Los pacientes paraguayos que presentan lepra, reflejan características demográficas, clínicas y epidemiológicas que usualmente son descriptos para los pacientes con esta patología. El análisis de parámetros bioquímicos ayuda en la labor de monitorear a los pacientes y contactos domésticos para la vigilancia adecuada de la transmisión del patógeno.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherEFACIM. Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción
dc.relation10.18004/anales/2022.055.01.49
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAnales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción) v.55 n.1 2022
dc.subjectEnfermedad de Hansen
dc.subjectepidemiología
dc.subjectanálisis clínicos
dc.subjectaspartato aminotransferasas
dc.subjectbilirrubina.
dc.titleCaracterización epidemiológica y clínica de pacientes paraguayos con lepra y contactos intradomicilio antes y después del tratamiento con terapia multidrogas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución