dc.creator | Ibáñez Franco,Elvis Javier | |
dc.creator | Fretes,Alma María Carmelita | |
dc.creator | Duarte Arévalos,Luis Enrique | |
dc.creator | Giménez Vázquez,Fabiola De Jesús | |
dc.creator | Olmedo Mercado,Edis Fabiola | |
dc.creator | Figueredo Martínez,Hugo Javier | |
dc.creator | Rondelli Martínez,Lis Faviola | |
dc.date | 2022-03-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-25T15:53:07Z | |
dc.date.available | 2023-09-25T15:53:07Z | |
dc.identifier | http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932022000100101 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832175 | |
dc.description | RESUMEN Introducción: una crisis hipertensiva se define como una elevación aguda de la presión arterial superior a 180/120 mm Hg, pudiendo esto generar complicaciones en diferentes niveles fisiopatológicos como afectación del sistema nervioso central, cardiovascular, entre otros. Objetivos: caracterizar los aspectos clínicos de las crisis hipertensivas en pacientes internados en el Departamento de urgencias del Hospital Nacional de Itauguá. Métodos: estudio observacional, descriptivo con componente analítico, de corte transversal y prospectivo, realizado en el periodo de junio a noviembre del 2021. Se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico de crisis hipertensiva definida por presión sistólica ≥ 180 mmHg y/o presión diastólica ≥120 mmHg. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Nacional de Itapúa. Resultados: se estudiaron 140 pacientes, cuya edad promedio fue 61 ± 14 años, con predominio masculino en 54,29%. Los valores promedios de cifras tensionales mayormente elevadas fueron la presión arterial sistólica (193,5 ± 15,2 mmHg) y la presión arterial diferencial (84,5 ± 17,75 mmHg). El motivo de consulta más frecuente fue la dificultad respiratoria (19,28%). A su vez, 113 (80,71%) pacientes tenían algún tipo de comorbilidad, predominando el sobrepeso en 61 casos. En 93 pacientes (66,43%) había tratamiento antihipertensivo irregular o abandono del mismo. El tratamiento inicial predominante fue la administración de enalaprilato EV (28,58%). En 91 pacientes (65%) se detectó daño de órgano blanco, prevaleciendo el accidente cerebrovascular (29,29%). Los factores que presentaron asociación estadísticamente significativa con presentar daño de órgano blanco fueron la comorbilidad (p 0,0033, OR: 3,52) y el tratamiento irregular o abandono del mismo (p 0,00007, OR: 4,35). Conclusión: se evidenció una alta frecuencia de emergencia hipertensiva, predominio marcado del tratamiento irregular o abandono del mismo. Mas de la mitad de los pacientes con crisis hipertensivas acuden con algún daño de órgano blanco, viéndose como principales factores de riesgo asociados la comorbilidad y el tratamiento irregular o abandono del mismo. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad Paraguaya de Medicina Interna | |
dc.relation | 10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.101 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna v.9 n.1 2022 | |
dc.subject | hipertensión | |
dc.subject | presión sanguínea | |
dc.subject | presión arterial | |
dc.subject | antihipertensivos | |
dc.title | Caracterización clínica de las crisis hipertensivas en pacientes adultos hospitalizados en el Hospital Nacional de Itauguá en 2021 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |