dc.creatorCenturión-Wenninger,Claudia
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:57Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:57Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-43412021000200041
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832126
dc.descriptionResumen El diagnóstico de lupus neuropsiquiátrico se sustenta en las características clínicas utilizando nomenclatura y descripción de caso ACR-1999, síndromes clínicos inespecíficos con métodos diagnósticos sin patrones específicos, determinando gran discrepancia en la frecuencia reportada (14 a 75%). Se aplicó un diseño observacional descriptivo de corte longitudinal basado en la evaluación de historias clínicas, de los índices de daño y actividad del LES según escalas de SLICC/ACR-DI, SLEDAI- 2K, respectivamente, de la discapacidad funcional utilizando el HAQ y discapacidad laboral autoreportada a los 30 días, además se registró el porcentaje de óbitos al mes de seguimiento. Se realizó a todos los pacientes la medición de la IL-6 en suero al momento del diagnóstico, establecido por los criterios de How. Se describen 10 casos, cuatro pacientes debutaron con compromiso neuropsiquiátrico, la presentación clínica más frecuente fue depresión mayor (n=4 casos), psicosis, convulsiones, neuropatía periférica (n=3 casos) y accidente cerebrovascular o mielitis (1 caso); 50% (n=5) presentó más de un compromiso neuropsiquiátrico. La actividad del LES medida por el SLEDAI 2K fue de 16,5 como promedio. El daño crónico de estos pacientes fue de 3 en SLICC/ACR-DI, el valor del HAQ fue de 2 en el 50% (n=5 pacientes) y se observó una discapacidad laboral autoreportada a los 30 días de seguimiento en el 40% de los pacientes. No se detectó la IL-6 en el plasma, excepto en una paciente con afectación difusa y focal (valor: 1,16 pg/ml, negativo, rango de referencia en adultos sanos: 0 - 5 pg/ml). No se registraron óbitos en el seguimiento a los 30 días del alta hospitalaria en la población de estudio. Este estudio, aunque con pocos pacientes, representa la primera serie de casos estudiada a profundidad de pacientes con LES y afectación neurosiquiatrica. Se necesitan estudios colaborativos para incluir más pacientes para evaluar más fiablemente las características clínicas y posibles marcadores de afectación neruosiquiatrica en el LES.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherSociedad Paraguaya de Reumatología
dc.relation10.18004/rpr/2021.07.02.41
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista Paraguaya de Reumatología v.7 n.2 2021
dc.subjectlupus neuropsiquiátrico
dc.subjectSLEDAI
dc.subjectSLICC/ACR-DI
dc.titleLupus neuropsiquiátrico
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución