dc.creatorTorales,Julio
dc.creatorBarrios,Iván
dc.creatorRíos-González,Carlos Miguel
dc.creatorAlmirón-Santacruz,José
dc.creatorCastaldelli-Maia,João Mauricio
dc.creatorVentriglio,Antonio
dc.creatorRuiz Díaz,Noelia
dc.creatorO’Higgins,Marcelo
dc.date2021-12-01
dc.date.accessioned2023-09-25T15:52:57Z
dc.date.available2023-09-25T15:52:57Z
dc.identifierhttp://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492021000200057
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8832123
dc.descriptionRESUMEN Introducción: Las personas con epilepsia son especialmente susceptibles a diferentes tipos de comorbilidades, entre las que destacan los episodios psicóticos. Este artículo de revisión pretende actualizar a profesionales de la salud en el reconocimiento de los diferentes tipos de psicosis que se presentan en pacientes con epilepsia, sus características clínicas y su manejo terapéutico, con el fin de asegurar diagnósticos y abordajes precoces. Desarrollo: La prevalencia general de psicosis en pacientes con cualquier tipo de epilepsia es del 5,6 %. Esta frecuencia se incrementa al 7 % si se consideran solamente aquellos casos de psicosis que se producen en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. La “odds ratio” del desarrollo de psicosis en pacientes con epilepsia es de 7,83. La presencia de psicosis alteran significativamente la funcionalidad de los pacientes, generando un quiebre en la forma como usualmente llevaban su vida diaria. Esto genera un reto en el manejo de este tipo de pacientes, quienes manifiestan a la vez síntomas neurológicos y psiquiátricos, por lo que deben ser evaluados por equipos multidisciplinarios. Conclusión: Los síntomas psicóticos en pacientes con epilepsia se producen debido a diversas causas, desde la actuación de anticuerpos contra receptores de neurotransmisores hasta alteraciones estructurales encefálicas relacionadas con la corteza frontal y el sistema límbico. Su manejo terapéutico se basa en la optimización del tratamiento anticonvulsivante asociado a la utilización de antipsicóticos para manejo sintomático en casos moderados a graves.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - MSP Y BS
dc.relation10.18004/rspp.2021.diciembre.57
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRevista de salud publica del Paraguay v.11 n.2 2021
dc.subjectepilepsia
dc.subjectpsicosis
dc.subjectanticonvulsivantes, antipsicóticos.
dc.titleEpilepsia y síntomas psicóticos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución